<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Consejo de Ministros aprobó este pasado martes la firma <em>ad referéndum</em> del Acuerdo de Protección de las Inversiones entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República Socialista de Vietnam, por otra. </strong></h4> Asimismo, el Ejecutivo aprobó su remisión a las Cortes Generales y autorizó la manifestación del consentimiento de España para obligarse por dicho Acuerdo, que sustituirá a los acuerdos bilaterales de inversión que una veintena de Estados miembros de la UE tienen en la actualidad con Vietnam. <strong>España y Vietnam mantienen un acuerdo para la Protección y Promoción Recíproca de Inversiones desde julio de 2011.</strong> De acuerdo con el Gobierno, Vietnam ocupa un lugar central en la estrategia de la UE respecto al Sudeste Asiático, puesto que es su segundo mayor socio comercial en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Desde 1980, las relaciones UE-Vietnam se articulan dentro del Acuerdo Marco de Cooperación CEE-ASEAN y, a finales de 2000, la UE decidió profundizar y modernizar sus relaciones con los distintos países de la zona, entablando negociaciones en paralelo sobre un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) y un Acuerdo político de Colaboración y Cooperación (ACC). En marzo de 2010, comenzaron las negociaciones de los dos acuerdos en paralelo. Las negociaciones del AAC terminaron en 2012 y el Acuerdo está en vigor desde 2016. Por lo que respecta al ALC, en septiembre de 2011 se ampliaron las negociaciones para abarcar también la protección de inversiones (sobre la base de las nuevas competencias UE del Tratado de Lisboa), que finalizaron en octubre de 2015. Ante las presiones de los Estados miembros sobre la naturaleza jurídica del ALC y el reparto de competencias entre la UE y los Estados, la Comisión sometió el asunto a consulta del Tribunal de Justicia UE, que confirmó en mayo de 2017 la competencia exclusiva de la UE en todas las materias incluidas en el ALC, excepto las relativas a las inversiones distintas de las directas y a la solución de diferencias entre inversores y Estados en las que éstos actúen como demandados, una competencia que comparten la UE y los Estados miembros. A la vista de este dictamen, el texto negociado inicialmente fue adaptado para crear dos acuerdos independientes: un ALC y un API (Acuerdo de Protección de Inversiones) que concluyó en 2018. El API fue firmado por la UE y Vietnam el 30 de junio de 2019 conjuntamente con el ALC y fue adoptado en Luxemburgo en el marco del Consejo de Asuntos Generales de 25 de junio de 2019. Por parte de España fue firmado <em>ad referendum</em> por el Embajador Representante Permanente mediante plenipotencia. El Parlamento Europeo lo aprobó el 12 de febrero de 2020 y, al tratarse de Acuerdo de competencia mixta, los Estados miembros deben ratificarlo conforme a sus correspondientes procedimientos internos. El objetivo primordial del API es generar seguridad jurídica y brindar nuevas oportunidades comerciales y de inversión entre ambos socios en consonancia con la visión de la Estrategia Europa 2020. Hasta la fecha, ha sido ratificado por Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, República Checa, Rumania, Suecia y Vietnam. La entrada en vigor del API, con un régimen común y modernizado de protección de inversiones, implicará la suspensión y reemplazo de los 20 Tratados de Inversión Bilaterales existentes entre Vietnam y los Estados miembros (Alemania, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Suecia), a los que superará y mejorará en garantías.