<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Las autoridades británicas han incluido a las islas Baleares en la lista verde de viajes seguros por el COVID, aunque el resto de España continúa en la lista <em>ámbar</em>. Entretanto, el Gobierno español amplió ayer la lista de países no comunitarios a los que se han levantado las restricciones de entrada, que sigue incluyendo al Reino Unido pese a que este país sigue sin figurar en la lista europea. </strong></h4> El <strong>ministro británico de Transportes, Grant Shapps</strong>, anunció ayer la inclusión de las Islas Baleares en la lista <em>verde</em> de países y territorios a los que se podrá viajar sin tener que hacer cuarentena al regreso. Escocia e Irlanda del Norte han introducido los mismos cambios, que entrarán en vigor a partir del 30 de junio. Se trata de la primera vez que el Gobierno británico atiende a las especificidades regionales a la hora de elaborar su <em>semáforo</em>, que hasta la fecha incluía a los países en bloque. Pese a ello, el resto de las comunidades españolas, incluida Canarias, continúa en la lista <em>ámbar.</em> Las autoridades británicas no prohíben los viajes a los países de esta lista, pero sí exigen a los viajeros, antes de su regreso a Reino Unido, la presentación de una prueba de PCR en el país de origen, otra PCR a la llegada (cada prueba de este tipo cuesta en torno a cien euros) y un periodo de cuarentena que sólo se puede acortar con una tercera (y costosa) PCR. El <strong>primer ministro británico, Boris Johnson,</strong> reconoció el pasado lunes que su Gobierno podría levantar todas las restricciones de viajes internacionales el próximo 19 de julio, aunque advirtió de que 2021 será “un año difícil” para viajar al extranjero porque “la prioridad es la seguridad del país”. Al respecto, <strong>la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya</strong>, aseguró ayer, durante una rueda de prensa conjunta en Madrid con su homóloga de Panamá, Erika Mouynes, que su Departamento está <strong>“compartiendo con las autoridades británicas información relativa a la incidencia del virus y a las variantes presentes”</strong> en España -incluidas las tasas de hospitalización, de ingresos en UCI y de fallecimientos, que “están bajando de forma importante”- a fin de “facilitarles una decisión”. Una vez aportada esa información, <strong>“corresponde al Gobierno británico decir cuáles son las reglas para sus ciudadanos y cuánto quieren facilitar la movilidad a sus ciudadanos”. </strong>La lista británica se revisa cada tres semanas. <strong>Reino Unido sigue en la lista</strong> Por otra parte, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer una orden del Ministerio del Interior por la que se incrementa la lista de países a los que se levantan las restricciones de entrada. La nueva lista incorpora a <strong>Albania, Líbano, Macedonia del Norte, Serbia, Taiwán y Estados Unidos</strong>, de acuerdo con la modificación de la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, aprobada el pasado 18 de junio. En esta lista ya figuraban <strong>Australia, Japón, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur, Israel, Tailandia y China</strong>. El gigante asiático aparece en la lista europea bajo condición de reciprocidad, aunque esta condición ha sido retirada para <strong>Hong Kong y Macao</strong>. La Recomendación europea <strong>no impide a los Estados miembros autorizar la entrada de ciudadanos individuales de terceros países en los que se aplican las vacunas</strong> aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque no aparezcan en la lista europea. Gracias a esta cláusula, el Ministerio del Interior incluyó a <strong>Reino Unido </strong>en su propia lista el pasado 24 de mayo, pese a que este país no figuraba en la primera Recomendación de la UE. Reino Unido tampoco ha aparecido en las posteriores actualizaciones de la lista europea (3 de junio y 18 de junio), lo que no ha impedido que <strong>el país siga figurando en la lista española anunciada ayer</strong> y que el Gobierno siga dispuesto a mantener “las medidas que permiten a los ciudadanos británicos entrar” en territorio español, según declaró ayer González Laya. El Gobierno seguirá “monitorizando la situación, como lo hacemos con cada país de la Unión Europea o con países terceros a medida que evoluciona la pandemia”, añadió.