Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias El mundo en España

CEAR advierte de que el Pacto europeo de Migración impone una solidaridad “a la carta”

Redacción
20 de junio de 2021
en El mundo en España, Noticias, Portada
0
CEAR advierte de que el Pacto europeo de Migración impone una solidaridad “a la carta”

Estrella Galán durante la presentación del informe. / Foto: #InformeCEAR

Share on FacebookShare on Twitter
The Diplomat

 

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha asegurado que España volvió a “defraudar” a los refugiados en 2020, “aprobando tan solo una de cada 20 solicitudes de asilo”, y ha advertido de que el nuevo Pacto de la UE sobre Migración y Asilo no ofrece “soluciones basadas en una solidaridad compartida con los países del surde Europa” y reduce esa solidaridad a un “menú a la carta” beneficioso para los “Estados del norte de la Unión”.

 

Estas son las principales conclusiones del Informe Anual 2021. Las personas refugiadas en España y en Europa, que fue presentado este pasado viernes por CEAR en la sede de Casa Árabe en Madrid y que aborda las principales cuestiones en materia de migración y asilo que tuvieron lugar el pasado año, como la irrupción de la pandemia, el aumento de las llegadas a Canarias, los obstáculos en la acogida o los nuevos pactos mundiales y europeos.

 

Según CEAR, “España volvió a defraudar a las personas refugiadas el pasado año, aprobando tan solo una de cada 20 solicitudes de asilo, muy lejos de la tasa media de reconocimiento del 33% de los países de la Unión Europea”. “Al mismo tiempo”, prosigue la organización, España “concedió la autorización de residencia por razones humanitarias a cerca de 41.000 personas, en su práctica totalidad procedentes de Venezuela”.

 

El documento lamenta también el “escaso reconocimiento” que concede España a las víctimas de persecución por parte de agentes no estatales (pandillas, bandas criminales, etcétera). «Es preciso avanzar en su protección y eliminar trabas para que puedan venir de forma segura personas procedentes de países en conflicto como Siria, Yemen o Palestina debido a la exigencia del visado de tránsito», destacó la directora de CEAR, Estrella Galán.

 

A pesar del descenso en las llegadas a través de Ceuta y Melilla, CEAR denunció que, a lo largo del año, se produjeron al menos 212 «devoluciones en caliente», una práctica que, recordó, ha sido cuestionada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo y por el Tribunal Constitucional español por considerar que no cumple las garantías legales exigibles, “requisitos que, tanto en estos casos como en los más recientes en Ceuta, no se llevaron a cabo”.

 

El informe señala también que la pandemia ha incrementado las restricciones de movimiento, “dejando a miles de personas atrapadas en países no seguros”, por lo que “es más urgente que nunca que España active vías legales y seguras como el reasentamiento, los visados humanitarios, petición de asilo en embajadas y representaciones consulares y facilitar la reagrupación familiar», reclamó Galán.

 

Respecto a la crisis humanitaria vivida en Canarias, con la llegada de más de 23.000 personas en 2020, CEAR considera necesario que se apliquen “políticas migratorias con otra mirada, planificadas y coordinadas, no solo centradas en el blindaje de fronteras, que incluyan un sistema de traslados a la península ágil, transparente y sin discriminación por nacionalidad, con un reparto solidario por todo el territorio español, evitando convertir los territorios insulares y periféricos en grandes espacios de retención, así como modificar los protocolos de atención a menores”.

 

El Pacto europeo sobre Migración y Asilo

El documento señala que, “un año más, la ruta migratoria del Mediterráneo volvió a resultar la más mortal del mundo, con al menos 1.417 personas fallecidas tratando de llegar a Europa, aunque debido a la pandemia y los fuertes controles fronterizos, las llegadas de migrantes se redujeron a menos de 100.000 durante el año”.  Asimismo, “las solicitudes de asilo en el conjunto de la Unión Europea volvieron a descender” en 2020, “y se concentraron principalmente en Alemania, Francia y España, mientras que la tasa de reconocimiento se mantuvo estable y se aprobaron de media una de cada tres peticiones”. 

 

Por último, CEAR advierte en su informe de que el nuevo Pacto de la UE sobre Migración y Asilo supone una continuación de la política “basada en los retornos, reforzando el papel de Frontex”, e impone “la responsabilidad de la acogida al primer país de entrada, sin ofrecer soluciones basadas en una solidaridad compartida con los países del surde Europa (España, Italia, Grecia y Malta)”.  “Al no definir un mecanismo de reparto obligatorio, el supuesto sistema de solidaridad entre países se queda convertido en un menú a la carta que permite a los Estados del norte de la Unión convertir a los países del Mediterráneo en el parapeto de las llegadas y acogidas, con una implicación voluntaria y no vinculante”, lamentó Galán. “Por tanto, es una nueva oportunidad perdida para que la UE muestre su compromiso con la protección de las personas refugiadas de una forma equilibrada y justa”, concluyó.

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

La Fundación Dudamel auspicia la formación de jóvenes desfavorecidos

Next Post

González Laya llama a mejorar la proyección internacional de Europa

Redacción

Redacción

Next Post
González Laya llama a mejorar la proyección internacional de Europa

González Laya llama a mejorar la proyección internacional de Europa

Recomendado

Los ministros de Exteriores de la UE abordan las amenazas híbridas días después del apagón

Los ministros de Exteriores de la UE abordan las amenazas híbridas días después del apagón

5 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

junio 2021
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« May   Jul »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español