Banner Telefónica
  • Login
lunes, mayo 12, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Breves

El Instituto de Seguridad considera que Marruecos utiliza tácticas de guerra híbrida contra España

Redacción
26 de mayo de 2021
en Breves
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

The Diplomat

 

“Marruecos está utilizando tácticas de guerra híbrida contra España” desde hace tiempo y en ese contexto debe entenderse que haya “agredido las fronteras de la UE” como una forma de “desviar su fracaso en política interior con estas acciones en política exterior”. Esta es una de las principales conclusiones del webinar Marruecos y España, ¿un caso de guerra híbrida? organizado ayer por el Instituto de Seguridad y Cultura.

 

En el debate participaron Manuel R. Torres Soriano, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide (UPO); Guillem Colom Piella, profesor de la (UPO) y autor del informe Marruecos, el Estrecho de Gibraltar y la amenaza militar sobre España; y Carlos Echeverría Jesús, director del Observatorio de Ceuta y Melilla.

 

Torres Soriano indicó que, al referirnos a guerra híbrida “hablamos del comportamiento de un actor que decide desbordar los límites de lo aceptable a la hora de promover sus intereses, aunque eso suponga comprometer la seguridad y el bienestar de otro país”. En este sentido, considera que Marruecos está promoviendo desde hace un tiempo “un tipo de conflicto de baja intensidad” que -advierte-, “probablemente se prolongue durante mucho tiempo con momentos de relajación y otros de aceleración cuando el agresor considere que se abren nuevas ventanas de oportunidad”.

 

Eso sería lo que ha ocurrido en estas últimas semanas, de acuerdo con estos expertos. Para Guillem Colom Piella, “Marruecos entiende que debe aprovechar la coyuntura actual para doblegar la postura de algunos países europeos respecto al Sáhara Occidental”, pues la ventana de oportunidad no es tanto la polémica que pretende levantar Rabat sobre el ingreso de Brahim Ghali en un hospital español como el reconocimiento de Estados Unidos a las aspiraciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental.

 

Colom Piella reiteró que “este tipo de decisiones [en referencia a lo ocurrido en Ceuta la semana pasada] no se toman en el vacío, existe un contexto y un modus operandi”. De hecho, “se puede entender como represalia por la acogida sanitaria a Gali o como una acción más dentro del marco de conflictividad territorial que plantea y desarrolla Marruecos respecto a la soberanía española de determinados territorios”, apuntó.

 

¿Y qué se esconde detrás de esto? Por un lado, según explicaron estos expertos, la agenda de Marruecos, en la que el Sáhara Occidental es ahora mismo prioritario pero de la que no se puede extraer a Ceuta y Melilla. “Ceuta y Melilla son asuntos muy candentes en la mentalidad e historia de Marruecos. El deber de todo Sultán de Marruecos siempre fue hacer la yihad contra los dos enclaves españoles”, señaló Colom.

 

Pero, por otro lado, no hay que perder de vista que “el contexto actual viene determinado por las consecuencias económicas de la pandemia, las relaciones con terceros estados como EEUU, Israel o Alemania; y la percepción de una disuasión insuficiente por parte de España”.

 

Y es que, como indicó Carlos Echeverría, “Marruecos pretende desviar su fracaso en política interior con este tipo de acciones de política exterior”, y para ello “no ha dudado en agredir las fronteras de la Unión Europea”, lo que sitúa el conflicto en un marco muy claro. Pese a las insistencias y esfuerzos de Rabat por lo contrario, “no es un asunto bilateral, sino otra violación más del derecho internacional”.

 

Echeverría afirmó que “Marruecos es una dictadura que ha invadido el Sáhara Occidental y que ahora pretende hacer lo mismo con Ceuta y Melilla”, que “se trata de un régimen que no ha dudado en engañar a sus población difundiendo ideas falsas como que Ceuta y Melilla son marroquíes” y que “antepone sus intereses políticos a las vidas de sus ciudadanos, incluidos miles de menores”.

 

Ante este escenario, la reacción debe de ir de la mano de “mantener una postura firme y creíble de lo que España considera un comportamiento inaceptable”, en opinión de Manuel R. Torres Soriano, de forma que debe “mostrársele a Rabat que nosotros también podemos explotar sus vulnerabilidades, que son muchas”.

 

Pero, además, se debe “seguir profundizando en la disuasión de carácter militar, que lanza un mensaje claro de lo peligroso que puede resultar el recurso de este tipo de estrategias”. Sin embargo, hay un problema del que los tres expertos advirtieron y que en palabras deTorres Soriano supone que “lamentablemente hemos asistido a una degradación ininterrumpida de la capacidad de disuasión militar española hacia Marruecos por falta de inversiones, una brecha que también ha ido reduciéndose como consecuencia de una política continuada de adquisiciones por parte de Marruecos”.

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

La Embajada de EE UU en Madrid despliega una pancarta en apoyo del ‘Black Lives Matter’

Next Post

“España y Portugal son los únicos países que coordinaron siempre sus fronteras durante el COVID”

Redacción

Redacción

Next Post
“España y Portugal son los únicos países que coordinaron siempre sus fronteras durante el COVID”

“España y Portugal son los únicos países que coordinaron siempre sus fronteras durante el COVID”

Recomendado

Albares anuncia una contribución de medio millón de euros para reforzar “la rendición de cuentas” en Gaza

Albares celebra el alto el fuego entre India y Pakistán y desea “la desescalada, la paz y la estabilidad definitiva”

12 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

mayo 2021
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Abr   Jun »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español