<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer, durante la inauguración del IV Congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que el próximo 8 de junio iniciará una gira por Argentina y Costa Rica, acompañado de “empresas importantes”, dentro de la </strong><strong>estrategia del Ejecutivo para ayudar a reflotar la economía española e iberoamericana y recuperar los niveles de comercio e inversión “anteriores a la pandemia”.</strong></h4> “España mantiene relaciones históricas estrechas con Iberoamérica” y ello se traduce en la “completa movilización y presencia del Gobierno español en estos últimos años”, afirmó el presidente del Gobierno durante la inauguración del Congreso, celebrado en la sede de Caixa Forum en Madrid bajo el lema <em>Transformación e impacto social: las mejores empresas para el planeta</em>. <strong>“Aprovecho para anunciarles que en junio iniciaré una gira por Iberoamérica acompañado de empresas importantes”</strong>, prosiguió Pedro Sánchez<strong>. “La gira se desarrollará entre el 8 y el 11 de junio y comenzará en Argentina, un país con el que España mantiene enormes vínculos económicos y comerciales”</strong> y cuyo presidente, Alberto Fernández, efectuó la semana pasada una visita oficial a España en la que abordo la necesidad de “aprovechar el momento para renovar la asociación estratégica”, añadió el jefe del Ejecutivo. <strong>El viaje concluirá entre el 10 y el 11 de junio en Costa Rica</strong>, donde se reunirá con “los principales líderes de la región centroamericana para abordar temas bilaterales, el drama de los refugiados, el desafío de la migración, los desplazamientos agravados por la pandemia y las consecuencias del cambio climático, como los huracanes”, agregó. Esta gira viene a completar la que ya inició en el verano de 2018, cuando visitó Colombia, Bolivia, Chile y Costa Rica, y los viajes realizados a la región en el periodo previo a la pandemia, como México, Cuba o Guatemala para participar en la Cumbre Iberoamericana. Durante el resto de su intervención, Sánchez advirtió de que las relaciones económicas entre España e Iberoamérica “se han visto afectadas como consecuencia de la pandemia”, pero “la colaboración entre España e Iberoamérica es capaz de resistir esta coyuntura adversa inédita en la historia de la humanidad”. Según el presidente del Gobierno, la internacionalización de la economía española es “esencial en esta fase de recuperación” y, por ello, “Iberoamérica ocupa un lugar prominente” como uno de los principales destinos “de las empresas españolas para los próximos años” en el <strong>nuevo Plan para la internacionalización de la economía</strong>, aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros. <strong>“Nuestra voluntad es recuperar los niveles de intercambio previos a la pandemia”</strong>, aseguró. Pedro Sánchez volvió a insistir en la necesidad de promover el acceso universal a las vacunas, porque <strong>“la mejor política económica nacional e internacional es la vacunación y no es posible la recuperación sin una vacunación masiva”</strong>. “España es la mejor aliada de Iberoamérica en este terreno”, afirmó el presidente del Gobierno, quien aseguró que la decisión de su Ejecutivo, anunciada en la reciente Cumbre Iberoamericana de Andorra, de destinar a los países iberoamericanos entre el 5 y el 10% de las vacunas que reciba España en 2021 no ha recibido “ninguna oposición por parte de ningún partido político; al contrario, la han aplaudido y la han respaldado”. Por otra parte, Pedro Sánchez reiteró su llamamiento a <strong>las instituciones financieras internacionales y a los bancos de desarrollo</strong> para que “tengan en cuenta la realidad singular de los países de la región, especialmente los de renta media”, y creen “nuevos instrumentos o adapten los que ya existen para que los países de renta media puedan tener acceso a financiación”. <h5><strong>Grynspan, Claver-Carone, Iglesias y Gurría</strong></h5> En el primer panel del Congreso, <strong>la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan</strong>, advirtió de que “cada trimestre de atraso en las vacunaciones supone, para la perspectiva de crecimiento de la región, más de dos puntos de pérdida de recuperación económica”, por lo que instó a mejorar el sistema internacional COVAX, que “solo garantiza el 20% de las vacunas a los países en desarrollo”, y reclamó que el “importante” anuncio de España sea “el proceder del resto de los países”. Asimismo, pidió que se refuerce “la banca multilateral de desarrollo” y propuso que los países que no requieran los derechos especiales de giro recientemente anunciados por el FMI, como la UE, Estados Unidos y China, “cedan lo que a ellos les corresponde” a los países que sí los necesiten. Por su parte, <strong>el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el estadounidense (de origen español) Mauricio Claver-Carone</strong>, aseguró que la entidad que preside es “el primer y único sistema financiero internacional que ha creado mecanismos para asumir riesgos entre países y farmacéuticas” con vistas a la compra de vacunas. “Queremos que nos traten como comprador para poder distribuirlas, porque cuanto más se demore la vacunación más va a tardar la recuperación”, advirtió. Asimismo, admitió que “los derechos especiales de giro son una línea de crédito que permitirá un robustecimiento monetario”, pero lo importante es “cómo ponemos el dinero a trabajar”, para lo cual el BID se ofrece como “depósito para monetizar ese dinero, escalarlo y llevar a cabo proyectos”. El <strong>presidente de honor de CEAPI, Enrique V. Iglesias</strong>, advirtió de que “el desafío más importante de América Latina es encontrar sistemas políticos maduros que ofrezcan a la sociedad las medidas que interesen a todos”, para lo cual es necesario promover “alianzas y grandes acuerdos entre gobiernos, empresas y sociedad civil” y que los sistemas políticos “no pierdan el tiempo en discusiones que no llevan a nada”. Cerrando este primer panel, <strong>el secretario general de la OCDE; Ángel Gurría</strong>, declaró que “el sector empresarial iberoamericano tiene que ser el motor de la recuperación” tras el COVID, porque “estamos hablando de unos montos que superan en muchas veces las capacidades de los Gobiernos, que han sufrido un aumento de entre un 15 y un 20% de la deuda respecto al PIB”. La jornada de ayer concluyó con una cena en la que intervino <strong>el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos</strong>. El Congreso concluirá hoy con las intervenciones, entre otros, de<strong> la ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya; la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; </strong><strong>el líder del PP, Pablo Casado; el ex presidente del Gobierno José María Aznar, el secretario General de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; </strong><strong>y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi</strong>. Finalmente, el Congreso será clausurado por <strong>el Rey Felipe VI.</strong>