<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Comisión Europea publicó ayer el Eurobarómetro de invierno del periodo 2020/2021, que revela que España sigue siendo uno de los países más europeístas de la UE incluso en medio de la gran conmoción sanitaria y económica causada por la pandemia del COVID-19.</strong></h4> De acuerdo con el Eurobarómetro, <strong>el 84 % de la población española se siente ciudadana de la Unión Europea</strong>. Este dato es considerablemente mayor que el porcentaje medio de todos los países de la Unión Europea, que es de un 74 %, (diez puntos más), y es similar al del año anterior (dos puntos menos). Con este resultado, <strong>España figura en cuarta posición en este ranking junto con Alemania y sólo por debajo de Portugal, Irlanda y Luxemburgo</strong>. Aparte, <strong>el 52% de los españoles confían en las instituciones de la Unión Europea</strong>, frente al 39% del Eurobarómetro anterior, y <strong>sólo un 20% confía en el Gobierno</strong> (un punto menos que la encuesta anterior). De hecho, el estudio -efectuado en el contexto de la pandemia y de la crisis económica generada por ella- revela <strong>que la ciudadanía en España mantiene un alto grado de desconfianza hacia los partidos políticos (90%), el Congreso de los Diputados (76%), el Gobierno de España (74%), la Administración Pública (51%), los ayuntamientos o comunidades autónomas (53%) y el Sistema Judicial (51%).</strong> Esta preferencia por las instituciones europeas también se aprecia en lo que respecta al COVID-19. El Eurobarómetro revela <strong>que tanto la ciudadanía española como la europea confían en las decisiones adoptadas por de la Unión Europea para combatir la pandemia</strong> y nueve de cada diez españoles y el 84% de los europeos incluso consideran que la UE debería contar con más alternativas con el fin de gestionar futuras crisis sanitarias similares a la actual. Asimismo, <strong>tres de cada cuatro españoles consideran que la Unión Europea está desempeñando un papel clave para asegurar el acceso a las vacunas en España.</strong> Estos datos se explican porque “desde el Gobierno siempre se ha apoyado la estrategia europea de vacunación y a la Comisión Europea en todo momento”, aunque también revelan “fallos y errores” sobre los que se debe “hacer balance para que no vuelvan a ocurrir”, declaró ayer <strong>el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba</strong>, durante la presentación del informe de España del Eurobarómetro, que tuvo lugar en la sede de la Comisión Europea en Madrid. Si no hubiera sido por la coordinación europea para la compra y distribución de las vacunas, el acceso “hubiera sido mucho menos eficaz y equitativo”, añadió en el mismo acto <strong>la directora de la</strong> <strong>representación de la Comisión en España, María Ángeles Benítez Salas.</strong> El estudio indica que el <strong>mayor motivo de preocupación para el 53% de los españoles es “la situación sanitaria y de la Seguridad Social”</strong> (40 puntos más que el año anterior) y el segundo, casi al mismo nivel (51%), es el <strong>desempleo</strong>. Para el resto de ciudadanos europeos, el desempleo es la tercera preocupación (25%). El tercer problema para los españoles es la situación económica, mientras que para el resto de los europeos este problema figura en segunda situación. El Eurobarómetro indica también que <strong>nueve de cada diez españoles muestran una visión pesimista sobre el empleo y la situación económica en España</strong>, ocho puntos por encima de los resultados del año anterior y veinte puntos por encima del resto de ciudadanos europeos. En cuanto a la crisis económica generada por el coronavirus, <strong>la gran mayoría de españoles y europeos no cree que la recuperación de la economía de su país sea efectiva antes de 2023</strong> y el 70% de la ciudadanía española y europea considera que la vacuna es la única forma de acabar con la pandemia. Asimismo, <strong>la mayor parte de los encuestados españoles y europeos en general confían en la efectividad del Plan de Recuperación de la UE, denominado <em>NextGenerationEU.</em></strong>