Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Elecciones bajo la pandemia en América Latina

Redacción
18 de abril de 2021
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

Carlos Malamud

Investigador Principal del Real Instituto Elcano

 

 

América Latina comenzó su intenso ciclo electoral 2021–2024 (cuando todos los países salvo Bolivia y Cuba, deberán elegir o reelegir a sus presidentes, amén de numerosos otros comicios) marcada por la fragmentación, la heterogeneidad y la incertidumbre. Estas constantes han estado nuevamente presentes en las elecciones de Ecuador, Perú y Bolivia celebradas el pasado 11 de abril. Tal era su importancia y su trascendencia regional que algunos incluso hablaban de “superdomingo electoral”. Y la realidad de los resultados ha estado muy por encima de las expectativas.

 

Si bien estos tres comicios eran muy diferentes entre si (segunda vuelta presidencial en Ecuador; primera vuelta presidencial y parlamentarias en Perú y segunda vuelta de locales y regionales en Bolivia) es posible extraer algunas conclusiones preliminares comunes, comenzando por el impacto del voto de castigo, voto de cabreo o voto bronca en una coyuntura tan volátil, marcada por los terribles efectos de la pandemia (económicos sociales y hasta políticos), la corrupción y la mala gestión gubernamental de la crisis, especialmente en el frente sanitario. Es indudable que en este comportamiento se puede encontrar un fuerte sentimiento anti elitista, alimentado por la sensación de que quienes gobiernan, con independencia de su color político, lo hacen en su propio beneficio y no en el del interés general.

 

Más allá de consideraciones específicas que se puedan hacer sobre cada elección y de sus repercusiones estrictamente nacionales, es posible analizar los resultados del domingo 11 desde una perspectiva regional, latinoamericana. Lo primero que habría que recordar son las grandes expectativas de reconquistar importantes parcelas de poder manifestadas por muchos líderes, que hasta ayer se llamaban bolivarianos, y hoy se reconocen como progresistas.

 

Sin embargo, buena parte de esas esperanzas se han visto frustradas a la vista del contundente veredicto de las urnas. La fe puesta en el triunfo era tan elevada que Evo Morales dijo: “Si la propuesta del pueblo gana en Ecuador y Perú volveremos al proyecto integracionista de la patria grande de Chávez, Néstor Kirchner, Lula y Correa ya que renacerá Unasur y se fortalecerá CELAC y con Runasur, que integrará a los pueblos, surgirá la América Plurinacional”. En ese entonces Morales descontaba totalmente una gran y amplia victoria de sus candidatos.

 

Pero, en Ecuador, el derrotado fue precisamente el testaferro de Rafael Correa. En Perú, disputarán el balotaje Pedro Castillo, próximo a Sendero Luminoso, y Keiko Fujimori, mientras la candidata apoyada por el auto proclamado progresista Grupo de Puebla, Veronika Mendoza, quedo en sexto lugar, con menos del 8% del voto. En Bolivia, el MAS fue severamente castigado, y Morales asumió que de los cuatro departamentos (provincias) en liza, probablemente perderían en todos y comparaba la situación actual con 2006, cuando recién llegaban al poder con un control territorial muy limitado, aunque luego se recuperaron para terminar siendo hegemónicos en toda la geografía nacional.

 

La derrota del populismo de izquierdas en Ecuador podría repetirse en Perú, tras una elección que ha vuelto a demostrar el total desprestigio de su sistema político. De los 18 candidatos que se disputaban la presidencial, ninguno superó el 20%. Si bien la realidad peruana está dominada por la polarización y las pasiones políticas, es imposible, al igual que en Ecuador, hablar de un país dividido en dos mitades irreconciliables, pese a que en la segunda vuelta se enfrentarán dos opciones antagónicas aunque igualmente populistas pese a su signo contrario. En el Congreso estarán presentes 11 partidos, lo que muestra como la fragmentación tiende a minar los sistemas político y partidario.

 

Los dos políticos peruanos en camino de disputar el balotaje, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, figuran entre los dirigentes con peor imagen del país. Por eso, para numerosos electores, la decisión de por quién votar será muy complicada. El próximo 6 de junio, cuando tenga lugar la decisiva elección presidencial, deberán elegir votar por un político que combina los viejos fantasmas asociados al terrorismo con una agenda ultraintervencionista y estatista (Pedro Castillo) o por la hija de Alberto Fujimori (Keiko), acusada de corrupción como su padre, y que igualmente convoca a otros fantasmas, aunque en este caso sean los fujimoristas, asociadas a la vulneración de los derechos humanos y el enriquecimiento salvaje. Por eso, muchos se acercarán a las urnas en la segunda vuelta tapándose la nariz, pero salvo un cambio radical del comportamiento ciudadano, la derrota de Castillo emerge como el escenario con mayores opciones de materializarse.

 

La persistente insatisfacción ciudadana con la democracia, sus instituciones y el sistema político, donde el castigo a los dirigentes se ha convertido en norma, más allá de las divergencias ideológicas, ha prevalecido. Esto potencia la fragmentación, tanto a escala regional como dentro de cada uno de los países, junto a la heterogeneidad entre los gobiernos elegidos. Todo ello complica la búsqueda intergubernamental de consensos y también la coordinación de políticas públicas. Si América Latina ya era un continente incierto y cruzado por las protestas a fines de 2019, los futuros niveles de incertidumbre ante la reconstrucción económica vinculada a la pos pandemia se han multiplicado en los primeros meses de 2021.

 

© Todos los derechos reservados
ADVERTISEMENT
Previous Post

AECID y once CCAA destinarán 1,6 millones a Tinduf, Venezuela, Palestina y Mozambique

Next Post

La Fundación Excelentia presenta ‘La Traviata’ en versión concierto

Redacción

Redacción

Next Post
La Fundación Excelentia presenta ‘La Traviata’ en versión concierto

La Fundación Excelentia presenta ‘La Traviata’ en versión concierto

Recomendado

Ribera pide prudencia tras el apagón y critica el “gatillo fácil” contra las renovables

Ribera pide prudencia tras el apagón y critica el “gatillo fácil” contra las renovables

6 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

abril 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Mar   May »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español