Carlos Malamud
Investigador Principal del Real Instituto Elcano
América Latina comenzó su intenso ciclo electoral 2021–2024 (cuando todos los países salvo Bolivia y Cuba, deberán elegir o reelegir a sus presidentes, amén de numerosos otros comicios) marcada por la fragmentación, la heterogeneidad y la incertidumbre. Estas constantes han estado nuevamente presentes en las elecciones de Ecuador, Perú y Bolivia celebradas el pasado 11 de abril. Tal era su importancia y su trascendencia regional que algunos incluso hablaban de “superdomingo electoral”. Y la realidad de los resultados ha estado muy por encima de las expectativas.
Si bien estos tres comicios eran muy diferentes entre si (segunda vuelta presidencial en Ecuador; primera vuelta presidencial y parlamentarias en Perú y segunda vuelta de locales y regionales en Bolivia) es posible extraer algunas conclusiones preliminares comunes, comenzando por el impacto del voto de castigo, voto de cabreo o voto bronca en una coyuntura tan volátil, marcada por los terribles efectos de la pandemia (económicos sociales y hasta políticos), la corrupción y la mala gestión gubernamental de la crisis, especialmente en el frente sanitario. Es indudable que en este comportamiento se puede encontrar un fuerte sentimiento anti elitista, alimentado por la sensación de que quienes gobiernan, con independencia de su color político, lo hacen en su propio beneficio y no en el del interés general.
Más allá de consideraciones específicas que se puedan hacer sobre cada elección y de sus repercusiones estrictamente nacionales, es posible analizar los resultados del domingo 11 desde una perspectiva regional, latinoamericana. Lo primero que habría que recordar son las grandes expectativas de reconquistar importantes parcelas de poder manifestadas por muchos líderes, que hasta ayer se llamaban bolivarianos, y hoy se reconocen como progresistas.
Sin embargo, buena parte de esas esperanzas se han visto frustradas a la vista del contundente veredicto de las urnas. La fe puesta en el triunfo era tan elevada que Evo Morales dijo: “Si la propuesta del pueblo gana en Ecuador y Perú volveremos al proyecto integracionista de la patria grande de Chávez, Néstor Kirchner, Lula y Correa ya que renacerá Unasur y se fortalecerá CELAC y con Runasur, que integrará a los pueblos, surgirá la América Plurinacional”. En ese entonces Morales descontaba totalmente una gran y amplia victoria de sus candidatos.
Pero, en Ecuador, el derrotado fue precisamente el testaferro de Rafael Correa. En Perú, disputarán el balotaje Pedro Castillo, próximo a Sendero Luminoso, y Keiko Fujimori, mientras la candidata apoyada por el auto proclamado progresista Grupo de Puebla, Veronika Mendoza, quedo en sexto lugar, con menos del 8% del voto. En Bolivia, el MAS fue severamente castigado, y Morales asumió que de los cuatro departamentos (provincias) en liza, probablemente perderían en todos y comparaba la situación actual con 2006, cuando recién llegaban al poder con un control territorial muy limitado, aunque luego se recuperaron para terminar siendo hegemónicos en toda la geografía nacional.
La derrota del populismo de izquierdas en Ecuador podría repetirse en Perú, tras una elección que ha vuelto a demostrar el total desprestigio de su sistema político. De los 18 candidatos que se disputaban la presidencial, ninguno superó el 20%. Si bien la realidad peruana está dominada por la polarización y las pasiones políticas, es imposible, al igual que en Ecuador, hablar de un país dividido en dos mitades irreconciliables, pese a que en la segunda vuelta se enfrentarán dos opciones antagónicas aunque igualmente populistas pese a su signo contrario. En el Congreso estarán presentes 11 partidos, lo que muestra como la fragmentación tiende a minar los sistemas político y partidario.
Los dos políticos peruanos en camino de disputar el balotaje, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, figuran entre los dirigentes con peor imagen del país. Por eso, para numerosos electores, la decisión de por quién votar será muy complicada. El próximo 6 de junio, cuando tenga lugar la decisiva elección presidencial, deberán elegir votar por un político que combina los viejos fantasmas asociados al terrorismo con una agenda ultraintervencionista y estatista (Pedro Castillo) o por la hija de Alberto Fujimori (Keiko), acusada de corrupción como su padre, y que igualmente convoca a otros fantasmas, aunque en este caso sean los fujimoristas, asociadas a la vulneración de los derechos humanos y el enriquecimiento salvaje. Por eso, muchos se acercarán a las urnas en la segunda vuelta tapándose la nariz, pero salvo un cambio radical del comportamiento ciudadano, la derrota de Castillo emerge como el escenario con mayores opciones de materializarse.
La persistente insatisfacción ciudadana con la democracia, sus instituciones y el sistema político, donde el castigo a los dirigentes se ha convertido en norma, más allá de las divergencias ideológicas, ha prevalecido. Esto potencia la fragmentación, tanto a escala regional como dentro de cada uno de los países, junto a la heterogeneidad entre los gobiernos elegidos. Todo ello complica la búsqueda intergubernamental de consensos y también la coordinación de políticas públicas. Si América Latina ya era un continente incierto y cruzado por las protestas a fines de 2019, los futuros niveles de incertidumbre ante la reconstrucción económica vinculada a la pos pandemia se han multiplicado en los primeros meses de 2021.