<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>España necesitará, al ritmo actual, al menos 25 años si quiere alcanzar el 0,5% de la Renta Nacional Bruta para Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) prometido por el Gobierno de Pedro Sánchez para el final de esta legislatura. </strong></h4> Así se desprende de los últimos datos del <strong>Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)</strong>, que revelan que, en 2020, en pleno contexto de pandemia, <strong>la AOD mundial aumentó un 3,5% con respecto a 2019 y que los fondos totales alcanzaron 161.200 millones de dólares, lo que representa un 0,32% de la renta mundial.</strong> Esta subida de la AOD en términos reales se explica, en parte, por el aumento de los préstamos bilaterales de algunos donantes, sobre todo de la UE a países de renta media. En 2020, el 22% de la AOD bilateral bruta se proporcionó en forma de préstamos e inversiones de capital, frente al 17% de años anteriores, lo que confirma una tendencia al alza que, a juicio del CAD, es “preocupante en plena crisis de deuda”. En un contexto en el que los flujos privados hacia los países en desarrollo disminuyen (-13%) y el comercio se contrae (-8,5%) “se necesitan esfuerzos mucho mayores para apoyar a los países en desarrollo en la distribución de vacunas, servicios hospitalarios y apoyo en los ingresos de las personas más vulnerables”, declaró <strong>el director general de la OCDE, Ángel Gurría.</strong> El informe indica que <strong>16 países incrementaron AOD en términos reales durante la pandemia y que otros trece la redujeron, entre ellos España</strong>. Concretamente, los datos del informe, recogidos por <strong>la Coordinadora de ONG para el Desarrollo</strong>, revelan que <strong>la AOD española se redujo un 1,8% en términos absolutos en 2020</strong>, debido sobre todo a la caída de los recursos destinados a atender a los refugiados que viven en España. El esfuerzo de ayuda (la ratio entre AOD y Renta Nacional Bruta) sí se incrementó un 0,24%, pero ello fue debido a la caída de la renta. Asimismo, la AOD bilateral se incrementó un 10%, pero esta subida es “claramente insuficiente teniendo en cuenta que, tras una década perdida, se encuentra en niveles mínimos”, según la Coordinadora. “La buena noticia es que hay una <strong>cierta normalización de la ayuda humanitaria</strong>, que pasa de 62 a 91 millones de euros (un 3,8% del total)”, prosiguió. Asimismo, <strong>la ayuda multilateral</strong> sigue su curso creciente, alcanzando 1.730 millones de euros, su nivel más elevado en los últimos ocho años, “algo coherente con el liderazgo que el Gobierno, y específicamente Pedro Sánchez, ha querido imprimir a la agenda multilateral”, añadió. Por lo general, según las ONGD, los aumentos siguen una línea creciente desde 2016, pero “están totalmente alejados de la hoja de ruta para alcanzar el 0,5%” anunciado por el Gobierno para el final de esta legislatura. <strong>“Al ritmo de crecimiento actual, llegaríamos al comprometido 0,5% en 25 años, lo que no es una buena carta de presentación a las puertas de la reforma del sistema de cooperación que se debate actualmente en el Congreso”</strong>, advirtió la Coordinadora. Por ello, “España debe demostrar que se cree la reforma, y eso pasa también por destinar mayores recursos”. De momento, <strong>“España sigue a la cola de la UE en AOD con un 0,24%, muy lejos de la media europea (0,5%) e incluso por detrás de Hungría (0,27%)”</strong>, lamenta la Coordinadora. Concretamente, España figura en la posición 20 de 29 en materia de esfuerzo de ayuda, por detrás de Hungría, y en la posición decimotercera en cuanto a la cantidad de Ayuda Oficial para el Desarrollo.