<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <strong>El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha recomendado la UE que revise y actualice sus normas para hacer frente a las sanciones de EEUU a terceros países, </strong>como es el caso de la Ley Helms-Burton en Cuba y sus posibles efectos en las empresas españolas. En una nota técnica publicada ayer, el Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores recomendó a las instituciones de la Unión Europea, y en especial al Consejo Europeo y a la fuerzas políticas que integran el Parlamento Europeo, que procedan a una revisión y actualización del <strong>Estatuto de Bloqueo de la UE</strong>, la herramienta legal con que cuentan los 27 países miembros para proteger a sus empresas de los efectos extraterritoriales de las sanciones de los Estados Unidos. El Estatuto de bloqueo fue introducido por la UE en 1996 para proteger a los operadores económicos europeos de los efectos de las medidas sancionatorias de Estados Unidos (concretamente, la Ley Helms-Burton contra Cuba) contra terceros países con los que mantienen actividades lícitas. Con ese fin, el estatuto prohíbe a los operadores de la UE cumplir las sanciones a menos que sean excepcionalmente autorizados a hacerlo por la Comisión y permite a las empresas europeas reclamar compensación a Estados Unidos por daños y perjuicios ante los tribunales europeos. La UE activó el Estatuto de Bloqueo en agosto de 2018 para limitar el impacto en las empresas europeas de las sanciones norteamericanas a Irán . Según el Club de Exportadores, este instrumento ha mostrado, con el tiempo, <strong>“importantes carencias”, sobre todo en “el contexto actual de pandemia y restricciones internacionales a la movilidad y el comercio”</strong>, que “ha puesto en evidencia el cada vez más complejo panorama regulatorio y de cumplimiento normativo multijurisdiccional, que dificulta y hace más complejo el comercio y las inversiones globales”. Por ello, y con el fin de reforzar los puntos débiles de esta herramienta legal y dotarla de medios para actuar de manera eficaz en la práctica, los autores de la nota técnica del Comité de Reflexión -dirigidos por <strong>el experto en derecho mercantil e internacional José María Viñals</strong>- han recomendado la creación de un órgano supervisor encargado de revisar el cumplimiento del Estatuto, de investigar los potenciales incumplimientos, de definir criterios doctrinales de interpretación y de aclarar la aplicación concreta en los diferentes supuestos de hecho. El estudio propone también la adopción de nuevas tecnologías, como el euro digital, los stablecoins o el blockchain, para que puedan actuar como puentes en una situación de bloqueo y contrarresten la predominancia del dólar norteamericano en el comercio internacional. Asimismo, destaca la importancia de la cooperación judicial entre Estados miembros a la hora de implementar medidas cautelares que otorguen protección previa a los operadores ante una normativa extraterritorial, “o, específicamente, por la Ley Helms-Burton”, y defiende la diplomacia económica para reforzar la posición de la Unión Europea en materia de cooperación jurídica internacional.