<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Instituto Cervantes ha inaugurado una exposición para dar a conocer las numerosas obras escritas por y para Filipinas en español y con la que se pretende “mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido”. </strong></h4> La exposición <a href="https://cultura.cervantes.es/espanya/es/NaliniasecretodelhorizonteEllegadodeFilipinasalmundohisp%C3%A1nico:laliteraturahispanofilipina/141233" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong><em>Na linia secreto del horizonte. El legado de Filipinas al mundo hispánico: la literatura hispanonofilipina</em></strong> </a>dará a conocer, en la Sala de Exposiciones de la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, un total de 94 libros y publicaciones datados entre 1840 y 2017 y que proceden de los fondos de la biblioteca del Instituto Cervantes de Manila. “La muestra evidencia la labor fundamental de conservación de estos fondos llevada a cabo por dicha biblioteca para mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido, e ilustra las relaciones culturales, políticas, artísticas y religiosas entre ambos países”, destacó el Instituto. La exposición se enmarca en los actos conmemorativos por el <strong>30 aniversario del Instituto Cervantes</strong>, aglutinados bajo el título genérico de <em>30 años creando hispanistas</em>. Durante la presentación de la exposición, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo en Madrid, <strong>el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero</strong>, afirmó que estos “maravillosos” fondos resumen toda la tradición literaria hispano-filipina y resaltan la importancia que el mundo hispánico ha tenido en la cultura de aquel país. Asimismo, estas obras ponen en valor las relaciones de hermandad que ha habido entre las culturas filipina e hispánica a través de México, unos vínculos que continuaron a lo largo del siglo XX, después de la independencia de Filipinas en 1898, y que justifican que Manila sea “uno de los centros del Instituto Cervantes con más alumnos y con mayor interés por nuestro trabajo”. Intervinieron también en la inauguración Rafael Rodríguez-Ponga, presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico (AEEP) y ex secretario general del Instituto Cervantes, quien lamentó que la lengua española se encuentre “en peligro de extinción” en Filipinas; Adrián Elmer Cruz, cónsul general y segundo jefe de la Embajada de Filipinas en España; José Rodríguez Rodríguez, presidente honorífico de la Academia de la Lengua Filipina, y Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El gabinete bibliográfico reúne gramáticas, diccionarios, periódicos, traducciones del Quijote, relatos, guías, novelas y poemas. Asimismo, la muestra recuerda la labor de intelectuales como <strong>José Rizal</strong>, artífice principal de la independencia filipina, o la reivindicación de su figura que hizo Miguel de Unamuno. Entre las piezas más representativas se encuentran el diario que escribió María Paz Zamora Mascuñana sobre su huida durante la batalla de Manila entre febrero y marzo de 1945 o el sello japonés que permitió que la gramática hispano-tagala del lingüista Rosendo Ignacio se salvara de la quema de libros que llevó a cabo el Ejército de ocupación japonés en Manila. La selección de publicaciones se complementa con un audiovisual sobre el idioma español en Filipinas a cargo de Javier Ruescas Baztán, así como con la posibilidad de escuchar una canción filipina de bienvenida y un poema en chabacano, la lengua criolla surgida de la mezcla del español con varias lenguas nativas filipinas y que sigue estando viva en el país.