<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Secretaría de Estado de Cooperación Internacional organizará mañana, en la sede de Casa de América en Madrid, la Primera Mesa de Empresa y Cooperación para la Educación Digital con motivo del Día Internacional de la Educación, que se celebra hoy.</strong></h4> El objetivo de esta “iniciativa pionera” es “promover alianzas público-privadas en el exterior para la digitalización de las escuelas y la conexión a internet de los estudiantes de hogares vulnerables en los países socios de la Cooperación Española”, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores en una nota de prensa. La Mesa, que cuenta con el respaldo del programa E-duc@ de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), será inaugurada por <strong>la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau</strong>, quien explicará durante el acto las prioridades de su departamento en el ámbito educativo. También estarán presentes en el encuentro la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas; la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiara; el director de la AECID, Magdy Martínez Solimán; y Rafael Duque, experto en alianzas público-privadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por parte del sector privado, participarán <strong>26 empresas y fundaciones vinculadas a la educación y las telecomunicaciones</strong>, entre las que figuran Telefónica, Hispasat, Microsoft Ibérica, Escudo Web, Grupo Mondragón, OTBInnova, Grupo-AE, Didactalia, McGraw Hill, Planeta, Santillana, Anaya, SM, Rubio, ISDI, Coverwallet, Siemens-Gamesa, Elecnor, Santander Universidades y las Fundaciones de Telefónica, Orange, Vodafone, Pro-Futuro, Banco Santander, BBVA y Mapfre. Cerca de 1.600 millones de estudiantes en el mundo han tenido que abandonar las aulas y recluirse en su casa a causa de la pandemia. Según UNICEF, alrededor de 5,9 millones de estudiantes en Asia, 5,3 millones en África y 2,1 millones en América Latina ya no volverán a estudiar. “En su Estrategia de Respuesta Conjunta a la Crisis de la COVID-19, la Cooperación Española prioriza la protección y recuperación de los derechos de los más vulnerables, entre ellos los de niños, niñas y adolescentes que han visto mermado su derecho a la educación, sobre todo de refugiados, desplazados, menores con discapacidad y en contextos de crisis humanitaria”, explicó el Ministerio.