<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Embajada de la República de Haití ha informado al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación de que el próximo 19 de septiembre de 2021 es la fecha prevista para la primera vuelta de las elecciones legislativas y presidenciales en Haití.</strong></h4> Según el calendario electoral publicado por el <strong>Consejo Electoral Provisional (CEP),</strong> el pasado 5 de enero, tras la primera vuelta de estos comicios habrá una segunda vuelta, así como las elecciones municipales y locales, previstas para el 21 de noviembre de 2021. Señala en la carta el embajador de Haití, <strong>Louis Marie Montfort Saintil, </strong>que “las elecciones generales en Haití son una manifestación de la voluntad de contribuir a una reforma en el país. Los comicios generales anunciados por el CEP abren el camino hacia una institucionalidad firme y la consolidación de la democracia.” Asimismo, subraya “la importancia de reforzar las instituciones debido al vacío político creado por las disfuncionalidades parlamentarias. La publicación del calendario electoral es una necesidad imperiosa para poner en pie al conjunto de las instituciones del país a partir de febrero de 2022.” “Todo país que se considere democrático, continúa el embajador haitiano, requiere de elecciones libres y transparentes para su legitimidad y poder avanzar por la senda de la prosperidad. Por ello, el apoyo de la Comunidad Internacional (CI) es fundamental en la organización de los nuevos comicios. Haití necesitará del concurso y apoyo de la CI para salir del vacío institucional e ir por el camino del progreso democrático.” “No cabe duda de que el presidente <strong>Jovenel Moise</strong> está cumpliendo con su promesa de hacer de 2021 el gran año electoral para renovar a las autoridades políticas del país”, agregó. El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), <strong>Luis Almagro, </strong>ya expresó el apoyo de la Organización a los comicios mediante un encuentro virtual que tuvo con el canciller haitiano, <strong>Claude Joseph,</strong> a primeros de este mes de enero, e hizo un llamamiento a un proceso electoral integral que culminará con un traspaso de poder democrático y pacífico el próximo año”, sostuvo el diplomático, rechazando la propuesta de una transición política en el país que defiende la oposición. Según el calendario, el CEP ya trabaja para la constitución de las oficinas electorales municipales (BEC) y las oficinas electorales departamentales (BED) y para la actualización del padrón electoral general. La campaña de movilización para una mayor participación electoral también se ha puesto en marcha en todo el país. Según la carta emitida al MAEC, el 25 de abril de 2021, la ciudadanía haitiana será convocada al referéndum para aprobar la <strong>nueva Constitución.</strong> Hay que recordar que una gran parte de la población haitiana está a favor de la reforma constitucional (rozando el 90% conforme a las encuestas). Sin embargo, se esperará hasta el 2 de mayo de 2021 para conocer los resultados oficiales de este gran proceso popular tan importante para el futuro del país. Estos resultados determinarán bajo qué norma constitucional se establecerán las reglas para las nuevas elecciones. No obstante, será a partir del 25 de mayo cuando se iniciará el registro de candidatos para los distintos cargos electorales. Finaliza <strong>Louis Marie Montfort Saintil</strong> señalando que “la crisis del coronavirus, entre otros, es uno de los desafíos mundiales que pone de manifiesto la necesidad de implicar a todas las instituciones de un país en la elaboración de políticas públicas con el objetivo principal de velar por el bienestar de la población. Se quiere que esas nuevas elecciones que se llevarán a cabo en Haití sean un reflejo de la voluntad del Gobierno por desarrollar una cohesión institucional entre todos los sectores de la vida nacional, para así tener una respuesta común y coordinada a todos los retos nacionales y mundiales.”