The Diplomat in Spain
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija diplomática
    • Vida social
    • Nombramientos
  • Tribuna
  • Club VIP
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Conozca España
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Espectáculos
    • Niños
    • Teatro
  • es Español
  • en English
  • Cuenta
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija diplomática
    • Vida social
    • Nombramientos
  • Tribuna
  • Club VIP
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Conozca España
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Espectáculos
    • Niños
    • Teatro
No Result
View All Result
The Diplomat in Spain
No Result
View All Result

Se armó el belén: una costumbre napolitana que vino con Carlos III

El rey decidió montar un pesebre todos los años tras la muerte de la reina, muy aficionada a los belenes

diciembre 26, 2020
in Diplomacia con historia, Portada
Belén del Palacio Real. / Foto: Patrimonio Nacional

Belén del Palacio Real. / Foto: Patrimonio Nacional

Eduardo González

 

Dice la tradición que la costumbre navideña de representar las escenas de Belén con figuras fue introducida en España por Carlos III desde Nápoles, donde había reinado durante 25 años. No obstante, la auténtica artífice fue la reina María Amalia, muy aficionada a los pesebres y cuya prematura muerte ha sido recordada desde entonces con el belén del Palacio Real.

 

La tradición de los belenes surgió en Italia de una forma, cuanto menos, curiosa. Alrededor del siglo X se empezó a extender por este país y otras partes de Europa la costumbre de representar con actores reales el episodio del nacimiento de Jesús, cuyo máximo exponente fueron los Autos de los Reyes Magos.

 

El problema surgió cuando aquellas escenificaciones, que se celebraban en los templos, empezaron a convertirse en auténticas juergas en las que corría el alcohol y se trataban de forma muy irreverente las historias religiosas.

 

En consecuencia, el papa Inocencio III prohibió en 1207 estas representaciones teatrales, y para paliarlo, se optó por sustituir a los actores de carne y huesos por figuras. La tradición cuenta que Francisco de Asís representó en 1223 en la Toscana el primer belén de la historia. Cierto o no, lo que sí es seguro es que fue en Italia donde, gracias a los franciscanos y las clarisas, empezó a extenderse la costumbre por conventos y domicilios.

 

El privilegio de contar con el belén actual más antiguo del mundo se lo disputan el monasterio bávaro de Flussen (con un pesebre de mediados del siglo XIII) y la catedral de Florencia (de finales del mismo siglo), pero no fue hasta el siglo XV cuando se empezaron a fabricar belenes como los actuales, con piezas sueltas.

 

Los primeros belenes conocidos en España aparecieron, por influencia italiana, en los territorios de la Corona de Aragón. No obstante, hubo que esperar hasta el siglo XVIII para que arraigara la costumbre.

 

Cuando Carlos de Borbón fue coronado rey de Nápoles en 1734 como Carlos VII, la tradición ya era bien conocida en sus nuevos reinos desde hacía al menos 400 años, pero la verdadera edad de oro del belén napolitano llegó en el siglo XVII, cuando se empezaron a realizar aquellos espectaculares pesepri cuyas escenas, de gran calidad y con todo lujo de detalles costumbristas, se modificaban cada año con un montaje diferente.

 

Entusiasmado con los pesebres napolitanos, Carlos y su no menos entusiasmada esposa, la reina María Amalia de Sajonia, trasladaron la costumbre del belén a Madrid cuando el monarca fue coronado rey de España en 1759 como Carlos III.

 

María Amalia hizo trasladar al Palacio Real del Buen Retiro las cerca de 7.000 figuras que formaban su belén de Nápoles y, como solía ocurrir en esos casos, las casas nobiliarias no tardaron en hacer suya la nueva costumbre real y en montar sus propios pesebres en sus palacios.

 

La reina falleció al año siguiente de tuberculosis con sólo 35 años, y Carlos III, en homenaje a su esposa, decidió montar un pesebre todos los años venideros en el Palacio Real para que el pueblo lo pudiera visitar, lo que contribuyó a extender la costumbre en los domicilios más humildes.

 

Con ese fin, el rey encargó a los Talleres Reales la fabricación del llamado Belén del Príncipe para su hijo, el futuro Carlos IV. Muchas de sus piezas no sobrevivieron a la Guerra de la Independencia ni a otros conflictos, pero el Belén del Príncipe, formado por figuras de estilo napolitano, genovés y español, sigue siendo uno de los conjuntos belenísticos más importantes del siglo XVIII. Fiel a la costumbre napolitana, todos los años se modifica la disposición de las piezas y cada cierto tiempo se introducen nuevas figuras procedentes de los talleres italianos.

 

 

Share14TweetSend
Noticia Anterior

España subraya que seguirá negociando con Reino Unido sobre Gibraltar

Noticia Siguiente

La OMT pone en marcha su primer Comité de Educación online

Valija diplomática

Aleksey Andreev será el nuevo embajador de Bulgaria en España

El Gobierno de Bulgaria ha solicitado a las autoridades españolas el plácet para nombrar nuevo embajador de ese país en España al diplomático Aleksey Andreev, según

Ver otras valijas>

Hemeroteca

Reciba nuestra newsletter

Usamos MailChimp como nuestra plataforma de comercialización. Al hacer clic a continuación para suscribirse, usted acepta que su información se transfiera a MailChimp para su procesamiento. Conozca más sobre las prácticas de privacidad de MailChimp aquí.

  • Contacto
  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual

© The Diplomat in Spain. All rights reserved.

  • English (Inglés)
  • Español
Cuenta
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija diplomática
    • Vida social
    • Nombramientos
  • Tribuna
  • Club VIP
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Conozca España
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Espectáculos
    • Niños
    • Teatro

© The Diplomat in Spain. All rights reserved.

Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Saber más