Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Diplomacia con historia

El villancico: un género relegado a la Navidad por Austrias y Borbones

Eduardo González
29 de diciembre de 2024
en Diplomacia con historia, Noticias, Portada
0
El villancico: un género relegado a la Navidad por Austrias y Borbones

Antiguo coro de campanilleros de la Navidad en Huévar del Aljarafe (Sevilla). / Foto: InfoHuévar

Share on FacebookShare on Twitter
Eduardo González

Al igual que el Christmas carol entre los anglohablantes, el Noël entre los francófonos o los Weihnachtslieder entre los germanohablantes, el Villancico es la canción navideña por excelencia del mundo hispánico, en cualquiera de sus lenguas y a ambos lados del Atlántico. Pero no siempre fue así, y las veleidades de la Casa Real tuvieron mucho que ver con ello.

 Según los estudiosos, los villancicos comenzaron a hacerse populares en el siglo XIII, pero aquellos cantos populares no sólo no eran necesariamente navideños, sino que ni siquiera solían ser religiosos. Eran, sobre todo, “canciones de villa” (de ahí su nombre) que se cantaban durante las cosechas y otras festividades (incluida la Navidad) y que, a modo de coplas, trataban sobre amores, muertes, burlas, sátiras y demás historias cotidianas de los pueblos.

El villancico irrumpió con fuerza en España en el siglo XV, especialmente en el Reino de Castilla, donde desde antiguo se cultivaba un género parecido, el zéjel hispano-árabe, y donde contó con el respaldo de poetas tan relevantes como el Marqués de Santillana o Juan del Enzina.

No obstante, el gran salto adelante se produjo en la segunda mitad del siglo XVI, cuando, en plena Contrarreforma, el villancico se convirtió en el género preferido de ciertos sectores de la Iglesia Católica que defendían la enseñanza de los Evangelios -incluido el nacimiento de Jesús y, por tanto, la Navidad- mediante el acercamiento a la cultura popular y el uso de las lenguas vernáculas, en lugar del latín. Como consecuencia de ello, las catedrales y las principales parroquias de Castilla adoptaron la costumbre de contratar a maestros de capilla con el encargo de componer al menos un villancico para cada ocasión.

Como era de esperar, esta forma populista de evangelización generó, casi desde el principio, el rechazo de los sectores más conservadores del Clero, partidarios de que sólo se difundieran los mensajes religiosos en latín y con la solemnidad debida. La polémica llegó incluso a la Casa de los Habsburgo, y más concretamente a la Capilla Real, que también había adquirido la costumbre de componer cada año sus propios villancicos.

En 1596, Felipe II dictó un Real Decreto para que en la Capilla Real “no se canten villancicos, ni cosa alguna de romance, sino todo en latín como lo tiene dispuesto la Iglesia”. Algunos autores (aunque en este punto hay discrepancias) aseguran que el decreto se observó “puntualmente” hasta el reinado de Felipe IV, cuando se volvió a introducir la costumbre de cantar villancicos en “lengua vulgar” a condición, eso sí, de que las letras fuesen aprobadas previamente por “hombres doctos y de celo eclesiástico” y de que la música “fuese devota y libre de los afectos que pudiesen hacerla indecente para el Templo”, según recoge un texto de la época citado por el prestigioso musicólogo Jaime Moll.

En 1613, otro gran musicólogo y sacerdote, el italiano Pietro Cerone, escribió que, aunque el uso de los villancicos no era malo en sí mismo, tampoco era bueno, porque “no solamente no nos convida a devoción, sino nos distrae de ella, particularmente aquellos villancicos que tienen mucha diversidad de lenguajes”. “Porque oír ahora cantar en portugués y luego en vizcaíno, o en italiano y en alemán, primero un gitano y luego un negro, ¿qué efecto puede hacer semejante música sino forzar a los oyentes (aunque no quieran) a reírse y a burlarse? ¿Y hacer de la Iglesia de Dios un auditorio de comedias y, de casa de oración, sala de recreación?”.

Una vez superados sus primeros grandes escollos en Palacio, el villancico ya se había “profesionalizado” tanto en el siglo XVII que se había vuelto mucho más complejo, tanto en su composición como en su interpretación, y, por tanto, menos popular. En la España barroca, el villancico se había convertido en el género musical por excelencia y se utilizaba para todo tipo de actos religiosos, como las festividades de los santos, el Corpus Christi y, obviamente, la Navidad.

No obstante, el género sufrió otra nueva acometida real en 1750, en este caso por parte de un Borbón, cuando Fernando VI ordenó que no se cantasen más villancicos y que en las festividades religiosas sólo se cantasen responsorios (cantos litúrgicos salmódicos) compuestos por el maestro de capilla Francisco Corselli. Como consecuencia de ello, el villancico dejó de cantarse en las celebraciones religiosas más solemnes y quedó relegado a la Navidad, más festiva y, por tanto, más popular.

En el siglo XIX, libre ya de sospechas, prohibiciones y libertades bajo vigilancia, la palabra villancico ya se utilizaba únicamente para referirse a los cantos de la Navidad, a la que quedó indisolublemente unida para siempre a través de unas letras en las que se hablaba del nacimiento del Niño Jesús, de la Virgen María, de San José, de los pastores, de la Estrella de Belén y de los Reyes Magos. En el Diccionario de la RAE, la primera acepción de la palabra villancico es “Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad”. Las otras dos, claramente residuales, la definen como “canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo” y “cierto género de composición poética con estribillo”.

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Día de los Inocentes: el falso viaje del primer ministro portugués Marcelo Caetano a Tenerife

Next Post

La embajadora de España se incorpora al Patronato de la Fundación Consejo España-Australia

Eduardo González

Eduardo González

Next Post
La embajadora de España se incorpora al Patronato de la Fundación Consejo España-Australia

La embajadora de España se incorpora al Patronato de la Fundación Consejo España-Australia

Recomendado

Zapatero elogia en México a la presidenta Claudia Sheinbaum medio año después de la crisis diplomática

Zapatero elogia en México a la presidenta Claudia Sheinbaum medio año después de la crisis diplomática

9 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Nov   Ene »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • English
  • Español