Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Vigencia del Discurso de Ratisbona 

ALBERTO VELASCO
26 de noviembre de 2020
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Alberto Rojas

Analista de Política Internacional

 

Sentimos especial atracción por la Teología.

 

Sin haberla estudiado en forma sistemática y ordenada, disfruto un mundo cuando releo esa caja de música que son las polémicas académicas entre los profesores Ratzinger y Hans Küng, dos teólogos de lujo, aún vivos, de lo más granado en la materia.

 

Ambos con posiciones en las antípodas, ejercían en su momento la docencia en la Universidad de Tubinga.

 

La vida los fue separando. Ratzinger fue nombrado obispo de Munich, cardenal en 1977, prefecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe y Papa en 2005 hasta 2013, año en que renunció.

 

Hans Küng es un sacerdote católico suizo, profesor de Teología formado en la Universidad Gregoriana de Roma, prolífico autor, contrario a la doctrina de la Infalibilidad papal, enfocado en la teología de las religiones y hoy presidente de la Fundación para la Ética Global.

 

El 12 de septiembre de 2006, ya como Papa Benedicto XVI, Ratzinger visitó el Aula Magna de la Universidad alemana de Ratisbona en cuyo claustro había sido profesor de Teología durante varios años. Respondía a una invitación para dictar una conferencia titulada “La Razón, La Fe y La Escuela”, a un público mayoritariamente académico.

 

Benedicto XVI versó su Discurso en la llegada del cristianismo y su influencia en el contexto de la cultura occidental, reflexionó profunda y sinceramente e incluso compartió recuerdos y experiencias personales.

 

Sin embargo, no fue por todo ello que el Discurso en Ratisbona se hizo célebre y tuvo gran repercusión y aireadas reacciones, sino por una cita que tangencialmente mencionó el Santo Padre y que se refiere al diálogo entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo y un sabio persa en el invierno de 1391 y donde la figura clave es la “conversión forzada”.

 

Grosso modo, Benedicto XVI puso en boca del bizantino la siguiente frase “Muéstrame también lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malas e inhumanas, como su disposición de difundir por medio de la espada la fe que predicaba”.  Explicando en el contexto que la violencia está en contraste con la naturaleza de Dios.  “Dios no se complace con la sangre —dice—no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo…”, y agrega más adelante el papa Ratzinger: “Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte”. La clave es “no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios” Ante la polémica suscitada, la Santa Sede aclaró formalmente que la frase citada por el Papa no representaba su posición personal e invitó a líderes de países islámicos a leer el discurso completo sin sacar fuera de contexto las referencias históricas.

 

Hemos traído como tema central el Discurso de Ratisbona porque definitivamente es un llamado a reafirmarnos en nuestra fe y nuestra cultura, porque estamos todos los occidentales en el palmario deber de reflexionar profundamente sobre nuestra identidad y porque debemos albergar claridad conceptual en el hecho que La Razón y La Fe no son contradictorias sino más bien complementarias y representan el puente que nos une a la Libertad.

 

Recientemente un obispo de Venezuela ha publicado una Carta a su grey. Dice Monseñor Mario Moronta que, como pastor y como ciudadano, levanta su voz de alerta ante lo que él considera la “islamización de Venezuela”.

 

En otra entrega miraremos con más detalle algunos procesos políticos que, aprovechando la fe y la esperanza, ofrecen villas y castillos para todos y terminan con pueblos hambrientos e invadidos culturalmente.

 

Menester es aclarar que el sentido de este artículo no es ejercer de chauvinista. Creemos en el diálogo ecuménico e interreligioso, respetuoso y constructivo, para todos. Unamuno lo dijo: “A veces quedarse callado equivale a mentir”.

 

© Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

España e Italia coordinarán sus planes nacionales de recuperación de cara al fondo europeo

Next Post

La historia del creador de ‘El Principito’ en el musical ‘Antoine’

ALBERTO VELASCO

ALBERTO VELASCO

Next Post
La historia del creador de ‘El Principito’ en el musical ‘Antoine’

La historia del creador de 'El Principito' en el musical ‘Antoine’

Recomendado

Costa celebra en Barcelona el regreso de Cataluña al liderazgo económico

Costa celebra en Barcelona el regreso de Cataluña al liderazgo económico

6 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

noviembre 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español