<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, recibirá el próximo miércoles en Madrid al ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, quien efectuará la próxima semana una gira por Europa para intentar contrarrestar los intentos de Estados Unidos de reanudar las sanciones internacionales contra la República Islámica.</strong></h4> <strong> </strong> La jefa de la diplomacia española ya mantuvo un primer encuentro con su homólogo el pasado mes de febrero en Múnich, con motivo de su participación en la Conferencia de Seguridad. Durante su reunión de esta semana, González Laya y Zarif harán un repaso sobre las relaciones bilaterales, la situación en la región de Oriente Medio y el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC, el acuerdo nuclear de 2015), según informaron fuentes diplomáticas. La visita del ministro iraní se produce poco después de que <strong>Emiratos Árabes Unidos e Israel llegaran a un acuerdo para establecer relaciones diplomáticas</strong>, una medida que podría ser secundada por otros países árabes (como Omán o Bahréin) y que Irán ha calificado de “puñalada por la espalda a los palestinos y a los musulmanes”. En un comunicado, <strong>el Ministerio español de Asuntos Exteriores manifestó su satisfacción por el acuerdo</strong> entre estos dos “socios importantes de España en Oriente Medio” y destacó el papel de mediador de Estados Unidos. Asimismo, expresó su deseo de que Israel haga “permanente” su compromiso de suspender la anexión de partes de Cisjordania, uno de los puntos clave del acuerdo con Emiratos Árabes Unidos. <strong> </strong> Aparte, Zarif llegará a Madrid en el marco de <strong>la gira que realizará la próxima semana por Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España</strong>. El objetivo de esta gira, según informó esta semana la agencia iraní de noticias Tasnim, es conseguir el apoyo de las potencias europeas frente a las presiones de Estados Unidos para que el Consejo de Seguridad de la ONU vuelva a imponer las sanciones anteriores al acuerdo nuclear. El Consejo de Seguridad rechazó a mediados de agosto una resolución de Estados Unidos para extender el embargo de armas a Irán, que expira el próximo 18 de octubre, a causa del veto de Rusia y China y de la abstención de otros once miembros, incluidas Francia, Alemania y Reino Unido, tres países firmantes del acuerdo nuclear de 2015. El Gobierno estadounidense de Donald Trump abandonó en 2018, unilateralmente, el PAIC, que fue firmado por el Grupo 5+1 (China, EEUU, Francia, Reino Unido y Rusia más Alemania) y la Unión Europea en julio de 2015 y que obliga a Teherán a limitar su programa nuclear a fin de evitar su posible uso militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. <h5><strong>España y las sanciones</strong></h5> <strong>España, al igual que los países europeos, siempre ha defendido el acuerdo de 2015</strong>. El primer ministro de Asuntos Exteriores durante la etapa de Mariano Rajoy, <strong>José Manuel García-Margallo</strong>, se reunió en varias ocasiones con Zarif y no sólo veía con buenos ojos el levantamiento de las sanciones, sino que incluso llegó a declarar que generaría “buenas oportunidades de negocio” para las empresas españolas. En febrero de 2017, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, <strong>Alfonso Dastis</strong>, y el propio Zarif coincidieron durante la Conferencia de Seguridad de Múnich en la necesidad de preservar y defender los términos del acuerdo. Su sucesor y actual Alto Representante de la UE para Política Exterior, <strong>Josep Borrell</strong>, defendió en enero de 2019,durante una reunión bilateral con el mismo Zarif en Nueva Delhi, la agilización de los mecanismos de pago aprobados por la UE para compensar la decisión de EEUU de reanudar sus propias sanciones contra Teherán.