<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Gobierno expresó ayer su rechazo a la decisión de Estados Unidos de mantener los aranceles adicionales impuestos en octubre pasado a las exportaciones de productos españoles y europeos.</strong></h4> Los aranceles fueron impuestos como consecuencia del panel de Airbus en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que afectan, sobre todo, al sector agroalimentario. El miércoles pasado, la Administración Trump anunció una ligera subida de los aranceles comerciales a productos de Francia y Alemania, pero mantuvo los existentes para los españoles, entre los que el vino y el aceite con un 25% son los más afectados. La decisión de no aumentar los aranceles a los productos españoles no ha satisfecho al Ejecutivo español, que ayer, a través de un comunicado conjunto de los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y de Agricultura, Pesca y Alimentación expresa su confianza en que se alcance un acuerdo que revierta la actual dinámica en las relaciones comerciales entre ambos países, con intereses económicos mutuos, y que se retomen de forma "urgente" las negociaciones para encontrar una solución al conflicto, informa <em>Europa Press.</em> El Gobierno subraya que ha reiterado en numerosas ocasiones su "oposición frontal" a estos aranceles y "siempre" ha defendido la búsqueda de una solución negociada. Y recuerda que como muestra de esa voluntad de llegar a un acuerdo, el pasado 23 de julio acordó con Airbus modificar los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas al A350, y situarlos en los de mercado. Tras dicha modificación se da cumplimiento a los requisitos exigidos por la OMC, por lo que considera que se justifica la retirada de las contramedidas por parte de EEUU sobre productos de exportación de la Unión Europea. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que, en la actualidad, la UE y los Estados miembros del Consorcio (España, Francia y Alemania) cumplen plenamente con las reglas de la OMC y con las exigencias del panel en el caso Airbus, por lo que cree que Estados Unidos debería retirar las medidas de represalia y buscar una solución al conflicto. "La Unión Europea y España están firmemente comprometidas con establecer negociaciones y son evidentes sus esfuerzos por alcanzar una solución a la larga disputa cruzada sobre comercio de grandes aeronaves civiles", señala Maroto. Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, hace hincapié en que "el sector agroalimentario se ha visto inmerso en un conflicto comercial ajeno a su actividad" y que "es un error estratégico incluir la alimentación en las represalias comerciales". El titular de Agricultura afirma que el sector agroalimentario mundial debe desarrollarse en unos mercados que aseguren "estabilidad y que limiten la incertidumbre" derivada de las tensiones comerciales, al tiempo que ha resaltado la importancia del multilateralismo en los acuerdos comerciales y de un comercio internacional basado en reglas. Estados Unidos es el segundo país de destino para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea, y al que España exportó productos por un valor de 1.838 millones de euros en 2019. La UE y España consideran que, por mutuo interés y especialmente en las circunstancias económicas actuales tras la crisis del coronavirus, deberían suspenderse los aranceles que perjudican innecesariamente a la economía española y comunitaria, y retomarse de "forma urgente" las negociaciones para resolver el conflicto. El Gobierno recordó que la Comisión Europea ha hecho propuestas específicas para alcanzar un resultado negociado a esta disputa. España acaba de modificar sus contratos con Airbus por el A350 y sigue abierta a trabajar con Estados Unidos para acordar un resultado "justo y equilibrado" en lo que respecta a las disciplinas para las subvenciones en el sector de la construcción de aeronaves civiles.