<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) reclamó ayer a las autoridades europeas y españolas que no utilicen la epidemia de la COVID-19 “como excusa” para no respetar el derecho de asilo de miles de personas bloqueadas en países no seguros a causa del cierre de fronteras ni para aplicar políticas más restrictivas de control migratorio.</strong></h4> Según informó la organización con motivo de la presentación de su Informe Anual 2020, <strong><a href="https://www.cear.es/informe-cear-2020/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Las personas refugiadas en España y Europa</em></a> </strong>y en la víspera del Día Mundial del Refugiado (que se celebra hoy), <strong>España solo ofreció protección internacional en 2019 al 5,2% de solicitantes, “a pesar de registrarse un récord en el número de peticiones presentadas”. Este porcentaje contrasta con el 24% del año anterior y con el 31% de media en el conjunto de países de la Unión Europea en 2019.</strong> No obstante, el informe destaca, como dato positivo, la concesión de cerca de 40.000 permisos por razones humanitarias, la inmensa mayoría a personas de nacionalidad venezolana. "España siguió poniendo numerosas trabas para que muchas personas puedan solicitar asilo en nuestro país, con la persistencia de las devoluciones en caliente, la exigencia de visado de tránsito a las personas originarias de Siria, Palestina o Yemen, o dificultando los procesos de reagrupación”, lamentó <strong>la directora de CEAR, Estrella Galán. </strong>“Además, se siguen produciendo enormes retrasos de formalización y documentación, y continúan los impedimentos para acceder al procedimiento en nuestra frontera sur, debido a la ausencia de vías legales y seguras”, añadió. Aparte, CEAR presentó ayer un segundo <strong><a href="https://www.cear.es/wp-content/uploads/2020/06/Informe-COVID_web.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">informe</a></strong> sobre las consecuencias de la epidemia del coronavirus en migrantes y refugiados a nivel español, europeo y mundial y el propio Informe Anual incluye 18 propuestas a las autoridades para hacer frente a esta realidad en España. ”Confinamientos, cierre de fronteras generalizado, precarias condiciones higiénicas en los campos de refugiados, problemas económicos que agravan sus condiciones de vida”, explicó Galán. <strong>“Esta pandemia plantea numerosos retos en materia de acceso al derecho de asilo, pero es necesario que los Estados no pongan en cuarentena sus obligaciones con las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares”</strong>, añadió.