<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El futuro acuerdo comercial entre la Unión Europea y México facilitará el acceso del sector agroalimentario español a la segunda mayor economía de Iberoamérica y la decimoquinta del mundo en términos nominales.</strong></h4> Según informó el Gobierno español el pasado 4 de junio en respuesta a una pregunta parlamentaria de Vox sobre “productos españoles que se podrán beneficiar del nuevo acuerdo UE-México”, el nuevo convenio “supone la liberalización del 85% del comercio que quedaba por liberalizar en el Acuerdo del año 2000”. Los productos de origen comunitario en general, y españoles en particular, que se beneficiarán del acuerdos son los procedentes de los sectores de bovino, lomos de cerdo, de aves de corral, productos lácteos (leche, suero, mantequilla, queso), preparaciones a base de productos lácteos, melocotones, café y extractos de café y helados. <strong>“Como se puede apreciar, los productos incluidos en el nuevo Acuerdo son agrarios y alimenticios, y algunos derivados de productos agrarios”</strong>, mientras que los productos industriales, en general, ya estaban liberalizados en el Acuerdo del año 2000, señaló el Gobierno. <strong>“El sector agroalimentario español mejorará su acceso a la segunda mayor economía de Iberoamérica y la decimoquinta del mundo en términos nominales, según el Fondo Monetario Internacional”</strong>, prosiguió. Aparte, estos productos “se podrán beneficiar del ahorro de 100 millones de euros al año en aranceles que calcula la Comisión Europea para toda la UE, así como del aumento de puestos de trabajo que aparejaría el aumento de las exportaciones”. El futuro acuerdo UE-México prevé que la práctica totalidad del comercio de mercancías entre la UE y México quede exenta de derechos de aduana. Aparte, el acuerdo introduce normas innovadoras sobre desarrollo sostenible, como el compromiso de aplicar efectivamente el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático; simplifica los procedimientos aduaneros e incluye cuestiones relativas a la protección de las inversiones por primera vez en un acuerdo entre la UE y un país latinoamericano. Este será también el primer acuerdo comercial de la UE que incluya disposiciones para combatir la corrupción. La Unión Europea y México cerraron a finales del pasado mes de abril los últimos elementos que quedaban pendientes en la negociación de su nuevo acuerdo comercial, que ya sólo tendrá que pasar por el Consejo Europeo y la Parlamento Europeo para su firma y celebración. Actualmente se está ultimando la revisión jurídica del acuerdo. Una vez finalizado el proceso, el acuerdo se traducirá a todas las lenguas de la UE. Cuando se hayan realizado las traducciones, la propuesta de la Comisión será transmitida al Consejo y al Parlamento Europeo para su firma y celebración.