<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ex presidente del Gobierno Felipe González celebró ayer el cambio de actitud que ha mostrado la UE en la actual crisis del coronavirus en comparación con la que tuvo tras la crisis financiera de 2008 y reclamó que España sea “uno de los países más proactivos” de Europa en el proceso de recuperación porque se enfrenta a una crisis “especialmente grave”.</strong></h4> ”Después de tantos años de caída del apoyo al europeísmo”, Europa está teniendo la “reacción que uno cabría esperar” ante la pandemia del coronavirus, especialmente el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que están “poniendo en línea una propuesta de ingente cantidad de recursos”, afirmó González durante su intervención en un encuentro telemático organizado por <strong>Nueva Economía Fórum.</strong> “Se puede discutir si son insuficientes o no”, pero el plan de recuperación propuesto por la Comisión supone una garantía de “financiación de deuda enorme”, con “cerca de 1,5 billones de euros disponibles para combatir la crisis”, prosiguió. Además, precisó, el fondo de recuperación recupera la idea de la mutualización, con “la que uno soñaba hace años”, y “va a ser asimétrico, en función de los daños de la crisis, y eso a nosotros nos viene bien”. Por ello, el ex presidente del Gobierno considera que <strong>“España tiene que ser el país más pro activo, o al menos uno de los más pro activos, teniendo en cuenta que las consecuencias van a ser especialmente graves”</strong> a causa, sobre todo, de la dependencia de dos sectores especialmente castigados, como el turismo, “con todos sus arrastres”, y la industria automovilística, “que ya venía afectada por cambios estructurales relacionados con esa otra pandemia que es el cambio climático”. <strong>“Confió en que nuestros europeístas, como (la vicepresidenta Nadia) Calviño y compañía, sean capaces de poner de manifiesto que en ese plan tenemos necesidad y protagonismo”</strong>, agregó. Respecto a la crisis de <strong>Venezuela</strong>, lamentó que la situación política y social del país impida conocer el impacto real de la pandemia y denunció que el país caribeño vive, desde 2015, en un “régimen tiránico” de “autogolpe sucesivo”. A juicio de González, el presidente encargado Juan Guaidó no es la única alternativa al régimen de Nicolás Maduro porque “nunca hay una única alternativa”, pero sí es un líder que “se la ha jugado y se la juega cada día”.