<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Policía Nacional española</strong> <strong>ha intercambiado información con la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL) sobre comercio ilícito de medicamentos y material sanitario y de higiene, una práctica delictiva que se ha disparado a causa de la pandemia del COVID-19.</strong></h4> Con este fin, AMERIPOL y la Policía Nacional coordinaron este pasado miércoles una reunión telemática en el marco de <strong><em>EL PAcCTO: Apoyo a AMERIPOL</em></strong>, un proyecto europeo para fortalecer la cooperación internacional policial y judicial contra el crimen organizado y gestionado por la <strong>Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP)</strong>, según informó esta entidad estatal de la Cooperación Española. <em>EL PAcCTO: Apoyo a AMERIPOL</em> está dotado con un presupuesto de tres millones de euros financiados por la Comisión Europea. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y República Dominicana son los países socios de este proyecto, en el que participan el <strong>Ministerio español del Interior y la Policía Nacional</strong> como entidades colaboradoras y que fue puesto en marcha en octubre de 2017 y concluirá en octubre de este año. Los responsables del proyecto han proyectado una serie de videoconferencias, canalizadas a través de la Secretaría Ejecutiva y las Unidades Nacionales de AMERIPOL (UNAs), para difundir y promover las buenas prácticas y lecciones aprendidas desde la Unión Europea. La cuarta videoconferencia estuvo dedicada al comercio ilícito de medicamentos y material sanitario y de higiene, cuyo aumento ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a emitir una alerta internacional. La videoconferencia contó con la presencia de representantes de la Unión Europea y de la Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF) y de EUROPOL, así como más de 150 participantes de cuerpos policiales europeos y latinoamericanos. El acto fue inaugurado por Jorge de la Caballería, jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe de la Unión Europea. Durante el encuentro, la representante de la OLAF, Marta del Castillo, informó de que <strong>“los productos médicos más falsificados son mascarillas y test de coronavirus y provienen con diferencia, por este orden, de China, Ucrania, Sudeste Asiático y Turquía”</strong>. Por este motivo, advirtió, la cooperación internacional es muy importante en este tipo de delitos dada la relevancia del intercambio de información en tiempo real y la colaboración con otras instituciones.