Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 9, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Lenguas maternas: un reto para la ciudadanía global

ALBERTO VELASCO
23 de febrero de 2020
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Ivana Siqueira

Directora General del Programa Iberoamericano de Difusión de la Lengua Portuguesa de la OEI

Ana Paula Laborinho

Directora de la Oficina de la OEI en Portugal

 

 

«Allí donde están las fronteras de mi lengua, están los límites de mi mundo»

Ludwig Wittgenstein

 

Este viernes se celebraba el Día Internacional de la Lengua Materna que conmemora un hecho sucedido el 21 de febrero de 1952, cuando un grupo de estudiantes y activistas en Bengala Oriental, actual Bangladesh, se enfrentaron a los militares paquistaníes durante una manifestación. En ella, exigían el reconocimiento del bengalí como lengua oficial del Estado. La fecha se conoció entonces como el ‘Día de los Mártires de la Lengua’ y esta lucha contribuyó en gran medida a la creación del Estado soberano de Bangladesh, que se separó de Paquistán en 1971.

 

Sin embargo, el bengalí tenía una larga tradición literaria e incluso un Premio Nobel, que se le otorgó a Rabindranath Tagore en 1913 —el primer escritor asiático a recibir esta distinción— por la aportación de sus trabajos al reconocimiento del bengalí. Actualmente es la lengua oficial de Bangladesh, con cerca de 265 millones de hablantes. Además, se ha convertido en un símbolo del derecho a la lengua materna como parte de los derechos humanos.

 

También es una ocasión para reivindicar las lenguas que desaparecen. La plataforma más prestigiosa de estadísticas de las lenguas, Ethnologue (2019), apunta la existencia de 7.111 lenguas habladas en el mundo, de las cuales 2.895 son habladas por menos de 1.000 personas: están en peligro de extinción. Además, cada dos semanas desaparece una lengua y con ella se pierde una parte de conocimiento ancestral, del patrimonio cultural e intelectual y un fragmento de la diversidad humana.

 

En 21 de febrero de 2018, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO en aquel entonces, subrayaba: “Una lengua es mucho más que un medio de comunicación: es una condición propia de la Humanidad. En ella se asientan nuestros valores, nuestras creencias, nuestra identidad. Gracias a ella, transmitimos nuestras experiencias, tradiciones y nuestros conocimientos. La diversidad de las lenguas refleja la riqueza irreductible de nuestros imaginarios y nuestros modos de vida.”

 

La lengua materna es la primera lengua que aprende una persona. Se adquiere de forma natural sin intervención pedagógica. Por lo tanto, es una forma de interpretar la realidad, un bien y patrimonio cultural que define la identidad, la integración social, la comunicación.

 

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible que integran la Agenda 2030 no solo se limitan a reclamar la necesidad de preservar el planeta, sino también aquello que nos caracteriza como Humanidad. Así como vemos avanzar el cambio climático, las tendencias de estandarización conllevan apagar los rasgos distintivos de las culturas y la tentación del monolingüismo. Somos sensibles a la desaparición del patrimonio y, por ello, a la necesidad de su preservación, pero salvaguardar las lenguas en peligro de extinción parece poco relevante hasta que esas pérdidas están cerca de nosotros. Actualmente, el 40% de la población del planeta no accede a una educación en su lengua materna.

 

Por ello, el Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la Educación (ODS4) reivindica la diversidad lingüística y el plurilingüismo como parte integrante de una educación inclusiva y de calidad. Cada vez más somos conscientes de la importancia de una enseñanza plurilingüe que incluya la lengua materna, sobre todo para los niños en la educación preescolar.

 

Sabemos que, hoy en día, los contextos educativos son muy variados y la movilidad es un reto añadido para los países de acogida que tienen que desarrollar estrategias de educación plurilingüe.

 

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) actúa hace 70 años en una vasta región que se caracteriza por la convivencia entre lenguas originarias muy diversas. La Carta Cultural Iberoamericana, aprobada en 2006 por los 23 Estados-miembros que integran la organización destaca la importancia de reforzar el conocimiento y el valor de la diversidad cultural iberoamericana en los sistemas educativos, garantizando que se incorporen en los planes de estudios las lenguas de las comunidades indígenas, sus valores y saberes como pleno reconocimiento social, cultural y normativo. Cada vez más la región adquiere la conciencia de que su futuro pasa por una educación intercultural que permita la igualdad entre todos y el respeto a la diversidad lingüística existente en la región, y que también desarrolle la creatividad y una visión poliédrica del mundo, competencias clave para este siglo XXI. Se trata de que consideremos el plurilingüismo y la comprensión intercultural como un modo de construcción de la ciudadanía global para afrontar los desafíos mundiales. Este es nuestro mayor reto.

 

© Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Industria del casino online en España

Next Post

Sesión sobre La Trinidad en Hinduismo en la Embajada de la India

ALBERTO VELASCO

ALBERTO VELASCO

Next Post
Sesión sobre La Trinidad en Hinduismo en la Embajada de la India

Sesión sobre La Trinidad en Hinduismo en la Embajada de la India

Recomendado

María Teresa Méndez Baiges, nueva directora de la Academia de España en Roma

María Teresa Méndez Baiges, nueva directora de la Academia de España en Roma

5 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

febrero 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829  
« Ene   Mar »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español