Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 11, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Fin de época en América Latina

ALBERTO VELASCO
2 de diciembre de 2019
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Rogelio Núñez

Investigador Asociado del Real Instituto Elcano

 

A comienzos de la actual década el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se atrevió a diagnosticar que «esta puede y debe ser la década de América Latina». Casi diez años después de ser pronunciadas ha quedado en evidencia el voluntarismo que contenían aquellas palabras. Y de aquellos barros (las altas expectativas sobre un sostenido desarrollo socio-económico) a los actuales lodos (la oleada de desafección que recorre Latinoamérica).  Si algo subyace en común detrás de estas disímiles, heterogéneas y diversas protestas es precisamente la frustración de expectativas. La región transita por un periodo marcado por tres fenómenos interconectados que se retroalimentan mutuamente: la crisis de la matriz productiva (menor crecimiento económico) reactiva un creciente malestar social que ha desembocado en una compleja gobernabilidad alimentada por la desafección ciudadana hacia los partidos, las instituciones y la clase política en general.

 

Durante la “Década Dorada” (2003-2013) la expansión económica y el consecuente mayor músculo financiero de los estados propiciaron una considerable reducción de la pobreza y la desigualdad que contribuyó a elevar a la categoría de clase media a amplios sectores sociales. Esos años de bonanza permitieron pasar a un segundo plano el persistente malestar social con respecto al mal funcionamiento de los servicios públicos, la corrupción y la inseguridad ciudadana. Pero cuando la región ha entrado en desaceleración económica (2013-2015), decrecimiento (2016-17) y estancamiento (2018-2019) han emergido todas las contradicciones, tensiones y resentimientos sociales acumulados. Un malestar que protagonizan las clases medias urbanas, sobre todo las vulnerables –que son la mayoría-; y los jóvenes, mejor formados pero con crecientes problemas para entrar al mercado laboral. Todos ellos castigados por la informalidad laboral, bajos salarios y un complejo acceso a bienes públicos de calidad (educación, salud, transporte, jubilaciones y seguridad).

 

El malestar social proveniente de esa frustración de expectativas en cuanto a mejora intergeneracional, miedo a no progresar socialmente (clase media consolidada) e incluso perder el status alcanzado (clase media vulnerable) ha desembocado en la actual marea de “rebeliones sociales” que pueblan la región latinoamericana y que, si bien son muy heterogéneas, contienen abundantes nexos en común. La población ha reaccionado saliendo a las calles de Santiago de Chile o Bogotá para mostrar su desafección hacia sistemas políticos poco transparentes en los que el clientelismo y la corrupción son la norma y que no canalizan las demandas sociales ni promueven el regreso a los tiempos de la bonanza económica. La protesta va dirigida contra unos sistemas de partidos disfuncionales que siguen haciendo política como en los años 80 -en pleno auge de las redes sociales- y que, lastrados por la fragmentación y una cada vez mayor polarización centrífuga, no garantizan la gobernabilidad.

 

Unas protestas que congregan elementos muy disímiles (la alianza contra Evo Morales entre el cruceño –“blanco”- Fernando Camacho y el indígena potosino Marco Pumari en Bolivia es todo un ejemplo), que han demostrado poseer poder de veto: han logrado paralizar el ajuste impulsado por Lenín Moreno en Ecuador, han cambiado la hoja de ruta en Colombia y Chile cuyos gobiernos han pasado ahora a priorizar una ambiciosa agenda social (Piñera y Duque) o un cambio institucional (Piñera); e incluso esos estallidos han conseguido que colapsara el régimen de Evo Morales.

 

América Latina está entrando en un nuevo periodo de su historia. Una época volátil, de incertidumbres y retos en la que los países latinoamericanos se ven abocados a cambiar su matriz económica para acelerar su expansión siendo más productivos y competitivos y no tan dependientes de la exportación de materias primas. Un crecimiento basado no solo en la eficiencia sino también en la equidad y medioambientalmente sostenible.

 

Esas tres variables formarán parte del nuevo contrato social que surja tras estos tiempos convulsos: porque sin crecimiento no hay equidad (no hay nada que repartir) y sin equidad y sostenibilidad la expansión no es posible prolongarla en el tiempo, tiene los pies de barro y acaba convirtiéndose en el germen para nuevas oleadas de protestas que dañan la viabilidad de las democracias.

 

© Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno, en la Cumbre Mundial del Clima

Next Post

Presentación de ‘Azahares de Granada’ y ‘Poesía y cultura en al-Ándalus’

ALBERTO VELASCO

ALBERTO VELASCO

Next Post
Presentación de ‘Azahares de Granada’ y ‘Poesía y cultura en al-Ándalus’

Presentación de ‘Azahares de Granada’ y ‘Poesía y cultura en al-Ándalus’

Recomendado

La Casa Real, Sánchez y Feijóo felicitan a León XIV, el primer Papa estadounidense de la historia

La Casa Real, Sánchez y Feijóo felicitan a León XIV, el primer Papa estadounidense de la historia

9 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

diciembre 2019
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Nov   Ene »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español