María Fernández
Del desierto de Tabernas al Camino de Santiago. La magia del cine deja huella en múltiples escenarios del territorio español que suman adeptos y visitantes.
Desierto de Tabernas, único desierto de Europa convertido en gran estudio
Dicen que Clint Eastwood llegó al desierto de Tabernas huyendo de Hollywood. Y que para entonces, Sergio Leone había quedado rendido ya a la belleza de un paisaje agreste, con una inmensa planicie y un cañón dorado, siguiendo los pasos de otros grandes directores de cine. Un gran escenario natural. Un gran desfile de estrellas. Steven Spielberg, Peter O’Toole, Charlton Heston, Elizabeth Taylor, Alec Guinness, Richard Burton, Anthony Quinn, Omar Shariff, Sofía Loren, Brigitte Bardot, Roger Vadim, David Lean, Sean Connery, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger… Único desierto de Europa convertido en gran estudio. Escenario de cientos de películas desde los años 60, es uno de los grandes centros de producción cinematográfica del mundo.
Una potente industria en auge que tiene una Oficina Provincial de Cine y da empleo a decenas de personas. Almería es el Lejano Oeste o Afganistán, una batalla de la II Guerra Mundial o el desierto del mítico Lawrence de Arabia, cita para las aventuras de Indiana Jones, escenario de Juego de Tronos o Zona hostil…
A poco más de una hora en coche, el Parador de Mojácar cierra la aventura y suma magia al itinerario.
El valle de Mirandilla, en Santo Domingo de Silos (Burgos)
El western cuenta entre su legado con la mítica escena del duelo final de ‘El bueno, el feo y el malo’. El encuentro en el Cementerio de Sad Hill fue realmente grabado en la comarca burgalesa del Arlanza. Los mismos parajes sirvieron de escenario a Sergio Leone para ubicar allí el Puente de Longstone, la Misión San Antonio y el Campamento-Prisión Betterville. La Asociación Sad Hill trabaja, gracias al crowfunding, para recuperar este entorno que es ya un lugar de peregrinación para los amantes del género. Y la fama siguió creciendo, porque en 2018 el director Guillermo de Oliveira estrenaba allí ‘Desenterrando Sad Hill’.
Sevilla y sus secretos de cine
David Lean y ‘Lawrence de Arabia’ convirtieron Sevilla en la histórica Damasco. Naboo de George Lucas rodó en la mítica Plaza de España el Episodio II de Star Wars. Y a Sevilla corresponden también algunas localizaciones de las temporadas 5 y 7 de la premiada serie Juego de Tronos. Los Reales Alcázares fueron elegidos para albergar la residencia de los mandatarios del reino de Dorne y los majestuosos jardines del Palacio Real se convirtieron en los Jardines del Agua del exótico reino. Sevilla es un pequeño resumen del mundo que creó George R. R. Martin. Los productores de la serie reconocieron que el Alcázar se acercaba tanto a lo que buscaban que no fue necesario añadir retoques digitales. Una de las escenas cumbre de la séptima temporada se grabó en las ruinas de Itálica, la antigua ciudad romana situada a escasos kilómetros. En su espectacular anfiteatro se reunieron los reyes y dignatarios de todos los reinos, incluida la princesa Daenerys, que apareció en escena a lomos de uno de sus dragones.
Segovia, elegida por los romanos y por Hollywood
Desde hace años la Diputación de Segovia cuenta con una agencia de localizaciones que ha convertido la ciudad en escenario de significadas películas y series. Diversos recorridos trasladan a los visitantes a largometrajes como “Mister Arkadin”, “Orgullo y Pasión”, “La Batalla de las Árdenas”, “Los fantasmas de Goya”, “Las trece rosas” o “Torrente IV y series como “Isabel”, “Toledo”, “Cuéntame” o “Águila Roja”. Las calles empedradas y rincones por los que parece que no ha pasado el tiempo se unen a localizaciones especiales como la cárcel de mujeres o el cercano Bosque de Valsaín, donde se abrió “El Reino de los Cielos”.
La Vaquilla de Sos del Rey Católico
En 1985, Luis García Berlanga escogió esta localidad zaragozana para el rodaje de su obra “La Vaquilla”. Hoy existen en el centro de la ciudad numerosas esculturas y referencias al film del cineasta valenciano. El rodaje dejó huella en el pueblo, que aportó cerca de 500 extras y llegó a eliminar las antenas de televisión de las casas para dar más credibilidad al entorno.
Además, el Ayuntamiento forma parte de FilmSet, un proyecto europeo gestionado por una asociación de organizaciones españolas, francesas, italianas, belgas y británicas coordinadas por la Universidad de Zaragoza. El objetivo es promover una ruta turística temática del cine europeo.
El Camino de Santiago, siempre presente
Y para cerrar el círculo, la magia del cine jacobeo. ¿Quién no ha oído hablar de ‘The way’? El drama americano, que contó con la participación de Martín Sheen y Emilio Estévez, causó tanto furor entre los espectadores estadounidenses, que se cuentan por miles los que se han transitado la espiritual ruta española.
Completa la lista de interminables ejemplos ‘Tres en el Camino’, una película/documental de nacionalidad española/inglesa, donde se aprecia la verdadera esencia del Camino de Santiago. Excepcional. Y en cada etapa, un parador. Encuentra tu favorito.