EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA Y DELIMITADO POR LAS SERRANÍAS DE RONDA Y ANTEQUERA, SE HALLA EL DESFILADERO DE LOS GIGANTES. SALPICADO POR UNA VEINTENA DE CAVIDADES, EL CAÑÓN TIENE UNA IMPRESIONANTE PROFUNDIDAD DE MÁS DE 300 METROS TALLADA POR EL PASO INEXORABLE DEL RÍO GUADALHORCE. EN ESTE SUNTUOSO ENCLAVE SE ENCUENTRA EL CAMINITO DEL REY. UNA VERTIGINOSA SENDA AÉREA DE APENAS 1 METRO DE ANCHURA, CONSTRUIDA EN LAS PAREDES DEL DESFILADERO.
Año 1921. Desde la carretera que une Álorea con El Chorro se divisa un pintoresco puente suspendido a una altura impresionante. Desde el puente sigue el camino peatonal, instalado en roca vertical. Concluye en la línea férrea de Córdoba a Málaga cuya construcción terminó hace 55 años. Al otro lado solo falta una piedra para concluir la construcción de la presa de El Chorro. El Rey Alfonso XIII cruza el nuevo puente de hormigón y vigas de ferrocarril. Se aproxima a la presa y coloca un sillón de piedra. Dando así por finalizada una obra planeada desde 1902.
La construcción del salto hidroeléctrico se terminó en 1905. Su objetivo era suministrar energía eléctrica a la ciudad de Málaga y dar servicio a una potencial industria agraria que, si bien aún no existía, podía desarrollarse en poco tiempo si disponía de energía eléctrica de calidad a bajo coste. De este modo, Benjumea consiguió cambiar la percepción popular que se tenía desde finales del siglo XIX de la luz eléctrica como objeto de lujo.
Con los beneficios amasados, la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro pudo financiar la segunda parte del proyecto: la presa de Guadalhorce, clave de la llegada del regadío a numerosos territorios de la comarca.
EL RECORRIDO
El Caminito del Rey se encuentra en un entorno natural único. Discurre, desde su inicio en la zona del pantano del Conde de Guadalhorce, entre desfiladeros, cañones y un gran valle. Una parte por senderos y otras por pasarelas, hasta abrazar la presa del Chorro. Es un recorrido lineal de 8 km y sentido único que desciende de Norte a Sur. Atravesarlo suelen llevar entre 3 y 4 horas.
EXISTEN SIETE TRAMOS DELIMITADOS EN EL RECORRIDO
• Zona de recepción. Parada del autobús lanzadera/parking. Restaurante El Kiosko
• Dos zonas de acceso: la senda y la pista de Gaitanejo (2,7 o 1,5 km., según el recorrido elegido)
• Caseta de recepción de visitantes y embalse de Gaitanejo
• Primer cañón. Desfiladero de Gaitanejo (2,9 km. desde torno de entrada hasta torno de salida)
• Segundo cañón. El Tajo de las Palomas
• El Valle del Hoyo
• Tercer cañón. Desfiladero de los Gaitanes
• Tramo final. Pasarela hasta torno de salida
• Avenida Caminito del Rey, senda de bajada hacia la estación de El Chorro (2,1 km).
PARADOR DE ANTEQUERA
Si hay un parador que rompe con la tendencia de edificio histórico y es símbolo de modernidad, es el Parador de Antequera. Situado en una zona ajardinada de la ciudad, es la opción ideal para descansar, celebrar cualquier evento o como punto de partida para conocer la región.
A pocos kilómetros, se encuentra el Torcal, un paraje natural que sorprende por su formación geológica única. Estrechas rutas serpenteantes se deslizan entre caprichosas e impresionantes formas en las rocas calizas. Cuenta con un moderno observatorio astronómico con actividades para el visitante durante todo el año.