<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha pedido a todos los internautas que participen en una campaña en defensa de las lenguas indígenas del área iberoamericana y del derecho a la educación en la lengua materna.</strong></h4> La campaña ha sido lanzada con motivo de la declaración de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas y de la celebración, ayer, <strong>del Día Internacional de la Lengua Materna</strong>, según informó la organización que dirige el español Mariano Jabonero. Iberoamérica es una de las regiones lingüísticas más grandes en un mundo en el que se hablan, actualmente, más de 7.000 lenguas diferentes. Aparte de sus 750 millones de hablantes de español o portugués (es español es la segunda lengua materna del mundo y el portugués es la sexta), la riqueza lingüística en Iberoamérica “se multiplica por las cientos de lenguas originarias o indígenas de cada país (68 en el caso de México o más de 200 en Brasil)”. Pese a ello, advirtió la OEI “se calcula que el 40% de la población mundial no recibe educación en su propia lengua”. Según datos de UNESCO, cada dos semanas una lengua desaparece en el planeta, “llevándose consigo gran parte del patrimonio, los conocimientos, las tradiciones y expresiones asociadas a los pueblos que las poseían”. Para “salvaguardar las lenguas en peligro de extinción, reivindicar el derecho a la educación en la propia lengua y para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna”, la OEI <strong>“insta a la participación de todos los internautas para que envíen sus vídeos en la red social Instagram con el hashtag #milenguamaterna”.</strong> “Así lo han hecho trabajadores de sus 18 oficinas nacionales, así como de la Secretaría General de Madrid, en un <a href="https://oei365-my.sharepoint.com/personal/emateo_oei365_onmicrosoft_com/Documents/Forms/All.aspx?FolderCTID=0x01200018DD21F2FA96814DB1E0CD4288248E3F&id=%2Fpersonal%2Femateo_oei365_onmicrosoft_com%2FDocuments%2F2019%2E02%2E21%20D%C3%ADa%20de%20la%20Lengua%20Materna%2Fdia_lengua_materna_ESP%2Emp4&parent=%2Fpersonal%2Femateo_oei365_onmicrosoft_com%2FDocuments%2F2019%2E02%2E21%20D%C3%ADa%20de%20la%20Lengua%20Materna"><strong>vídeo</strong></a> en el que hablan en quechua, aymara, guaraní, uru, kaqchikel, náhuatl, español o portugués”, añadió. Aparte, la OEI trabaja desde finales de 2018 para que las escuelas ubicadas en pueblos cercanos a zonas fronterizas desarrollen un proyecto pedagógico conjunto, bilingüe e intercultural, que se pondrá en marcha este año. Los países fronterizos participantes en esta iniciativa son España, Portugal, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia y Perú.