<h3 class="p1"><strong><span class="s1">José Napoleón Duarte</span></strong></h3> <h5 class="p1"><span class="s1">Ministro de Turismo de El Salvador</span></h5> <h4 class="p1"><span class="s1"><strong>No es habitual que un ministro en ejercicio escriba sobre su experiencia en el departamento. José Napoleón Duarte se ha “saltado” la norma y ha publicado un libro, ‘Mis Pueblos’, en el que cuenta cómo han sido los 10 años que lleva al frente del Ministerio de Turismo de El Salvador. “Es un libro”, añade, “centrado en los beneficios que aporta el turismo a las poblaciones más vulnerables”.</strong> </span></h4> <p class="p1"><span class="s1"><b>¿Cómo se le ocurrió escribir este libro?</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Surgió de una petición de los alumnos de la Universidad para acceder a libros o documentos sobre turismo. Pero no les pude dar ninguna referencia porque no hay muchas. Así que comencé a pensar si valía la pena hacer una recopilación de mis discursos, anotaciones y experiencias en el sector.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>¿Y, con toda la actividad ministerial por medio, de dónde ha sacado tiempo?</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Pues de 11:00 a 11:30 de la noche, seleccionando material. Y a partir de esa hora, hasta la una o más, escribiendo. Quitándole horas al sueño. Pero merece la pena.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>Cuando usted asume la cartera, El Salvador tiene prioridades más urgentes que el turismo, ¿no?</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Eso es una realidad. El turismo hasta hace poco no tenía mucha importancia. Pero, nada más tomar posesión, asistí a una conferencia de la OMT en el Comité de las Américas. Allí, Taleb Rifai planteó lo importante que es el turismo para la economía de un país, para las relaciones diplomáticas, etc. Rifai nos pidió a los ministros que hiciéramos un esfuerzo para convencer de ello a nuestros gobiernos.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>Pues no debió ser fácil.</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Lo hablamos entre varios ministros y llegamos a la conclusión de que nuestros respectivos países tenían prioridades en salud, educación, seguridad, etc, que absorbían la atención de los actores relevantes de una sociedad. Para los ministros de Hacienda el turismo no era importante. Y, en cierto modo, lo entiendo. Si yo fuera ministro de Hacienda seguramente estaría pensando en fiscalidad, gasto, IVA. Es normal. Pero yo soy ministro de Turismo y mi responsabilidad es buscar cómo desarrollar este sector.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>El caso es que ahora una parte del PIB llega del turismo, que es una de las mayores industrias del mundo.</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">En esa época no estaba comprobado. El turismo no estaba en la agenda del ministro de Hacienda en ningún país de América Latina, excepto unos pocos. Era sólo una hipótesis sin comprobar. Y desde luego no se contemplaba como una política de estado. Como no era importante, tampoco teníamos dinero, así que había que hacer algo. </span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>¿Y qué hizo?</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Primero le diré que no tenía experiencia en el sector. Yo venía del mundo financiero. Pero me ayudaron dos cosas: el olfato para los negocios, que desarrollé trabajando para varias multinacionales, y que soy hombre de retos. Así que no esperé y me reuní con el sector privado. Luego me reuní en Guatemala con el director de las Américas de la OMT y viajé a Honduras a una conferencia de Cruceros. </span></p> <p class="p1"><span class="s1">Después El Salvador organizó la feria centroamericana de turismo, donde hubo 200 delegaciones extranjeras. Y convencí al presidente para que fuera a la inauguración. Ahí empezó él a verlo. De hecho, el gobierno hizo una evaluación de sus primeros seis meses y Turismo salió en primer lugar.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>¿Con qué se queda de estos diez años al frente del Ministerio?</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Lo más importante es el beneficio para las personas. El trabajo desarrollado está vinculado al desarrollo económico, social, medio ambiental… y eso revierte en las comunidades. Por eso funde el programa de Pueblos. Y por eso el libro se titula ‘Mis Pueblos’, que es el ADN de nuestro turismo porque eso es lo que quieren conocer nuestros visitantes.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><b>¿Espera que crezca el turismo desde España a El Salvador?</b></span></p> <p class="p1"><span class="s1">Por supuesto. Nos falta mucho por crecer, hasta 4 o 5 veces más. En 2030 podemos estar recibiendo 5 millones de turistas de todo el mundo. Ahora son 2,3. Tenemos excelentes perspectivas con importantes saltos cualitativos en la oferta.</span></p>