Banner Telefónica
  • Login
sábado, mayo 10, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias España

Diplomacia modernista

Belén González Granados
7 de diciembre de 2017
en España, Noticias, Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

Melitón Cardona

Ex embajador de España en Dinamarca

 

En un reciente artículo de opinión publicado en el periódico «El País» se ha planteado el supuesto de la «supresión de las embajadas en la era de las redes sociales». Lo que podía haber sido un ensayo solvente y pertinente ha naufragado, en mi opinión, en un mar de tópicos y lugares comunes impropios del periodismo de calidad.

 

Empieza aludiendo a una «vieja estirpe de diplomáticos» como «un selecto club masculino endogámico e intocable que manejaba idiomas cuando nadie lo hacía, procedía de la aristocracia del blasón y de las finanzas y jugaba al golf». Teniendo en cuenta que yo, que «manejo» mal que bien media docena de idiomas en una época en la que no tiene nada de extraordinario conocer lenguas foráneos, pero ni procedo de la aristocracia del blasón ni de la de las finanzas y siempre me he guardado muy mucho de jugar al golf, no puedo reconocerme en el cliché periodístico que el autor completa con la consabida alusión a palacetes y canapés como «herramientas para construir redes y obtener información». Sólo este frívolo lugar común ha impedido a más de un compañero seguir padeciendo la lectura del articulito pero yo, que soy inasequible al desaliento, he procurado digerirlo con la ayuda de cierto brebaje escocés.

 

A esa casta “decadente y pasada de moda” antepone un modelo emergente de «negociadores flexibles hiperconectados y de distintos orígenes sociales, económicos y étnicos». No hay quién dé más. Si por «flexible» entiende el articulista el diplomático proclive a la cesión, por «hiperconectado» el que está excesivamente conectado y por «distintos orígenes culturales, económicos y étnicos» a los que ignoran la historia de su país pero alegan como mérito su ascendencia foránea y su origen modesto, podemos ir preparándonos; sólo le ha faltado al articulista aludir a la condición sexual de esa brillante generación de reemplazo.

 

[hr style=»single»]

«La institucionalización de una especie de cuarto turno acabaría por devenir en totum revolutum»

[hr style=»single»]

 

Se afirma que la formación del diplomático español es un «elogio al generalismo». Dejando aparte la inanidad de la frase, me pregunto si la alternativa es la especialización y, de ser así, me gustaría saber quién debe orientar al especialista, siempre superado por otro más especializado. Últimamente me ha interesado leer que las modernas empresas de informática, paradigma de la redes sociales que tanto atraen al autor, reclutan cada vez más a licenciados en lenguas clásicas, filosofía y humanidades. Programar ordenadores no implica ser capaz de diseñar programas: un generalista es capaz de proponer un diagrama de flujo basado en una concepción genérica, algo que muchos programadores son incapaces de hacer. Reprochar generalismo a una carrera como la diplomática es desconocer su esencia y propósito.

 

Para colmo, el articulista reprocha que un de los temas que se exigen para el ingreso en la Carrera diplomática sean jurídicos, olvidando que incluyen tanto derecho interno privado como administrativo, además del internacional público y privado, por lo que no parece que la proporción sea exagerada, sobre todo teniendo en cuenta que una parte sustancial de la actividad profesional del diplomático está dedicada a ejercer la función consular, cuya trascendencia para la protección de los intereses de los ciudadanos no hace falta explicar aquí. También olvida que alguna de las habilidades que echa de menos (técnicas de negociación, de comunicación etc.) se imparten en la Escuela diplomática tras el ingreso en el Carrera.

 

Lo único en lo que concuerdo con el autor del artículo es la ausencia del principio de unidad de acción exterior en nuestro país, algo que me ha llevado a afirmar en varias ocasiones que España tiene servicios en el exterior pero carece de un auténtico Servicio exterior, lo que se debe a la actitud pro domo sua de muchos ministerios que quieren ejercer sus funciones sectoriales en el exterior autónomamente… hasta que no les queda más remedio que acudir al embajador de turno para que les saque las castañas del fuego.

 

El sistema de oposiciones tiene, sin duda, defectos, pero es el único que permite el ascenso social en virtud de principios de mérito y capacidad y garantiza la neutralidad política de los servidores del Estado. Tal vez se pretenda destruir lo que queda de espíritu de servicio, excelencia, disciplina y formación de élite, a través de la institucionalización de una especie de cuarto turno que acabará por devenir en totum revolutum, muy aplaudido por los sectores que lo promueven, y mucho más mediocre, acomodaticio, politizado y manipulable que el hoy existente.

 

08/12/2017. © Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

El embajador de Palestina reclama el reconocimiento de la UE frente a Trump

Next Post

La Federación de Comunidades Judías desea que la decisión de Trump encauce el proceso de paz

Belén González Granados

Belén González Granados

Next Post

La Federación de Comunidades Judías desea que la decisión de Trump encauce el proceso de paz

Recomendado

El ministro de Exteriores agradece el apoyo de Rabat tras el apagón y se vuelve a quedar solo respecto al Sáhara

El ministro de Exteriores agradece el apoyo de Rabat tras el apagón y se vuelve a quedar solo respecto al Sáhara

6 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

diciembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov   Ene »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español