Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 9, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Cataluña, Kurdistán y el pecado neocolonial de Occidente

ALBERTO VELASCO
3 de octubre de 2017
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

Barah Mikail

Director de Stractegia Consulting y Profesor Asociado de la Universidad de Saint Louis – Campus de Madrid

 

Las reivindicaciones nacionalistas no son nada nuevo; mientras el siglo diecinueve es conocido como “la era de los nacionalismos en Europa”, el siglo veinte tuvo muchas reivindicaciones populares que trasladar a realidades nacionales y estatales. Casi todas las colonias, protectorados y mandatos acabaron siendo estados nación a mediados del siglo veinte; ciertamente, los poderes coloniales no estaban contentos teniendo que reconocer el derecho de la gente a la autodeterminación, puesto que entonces tenían que deshacerse de “posesiones” que supuestamente eran parte de sus propios territorios; pero estos mismos poderes -empezando por Francia y Gran Bretaña- difícilmente podían resistir las quejas de la gente y las presiones ejercidas tanto por los Estados Unidos como por la URSS para acabar con el colonialismo.

 

Actualmente, las reivindicaciones nacionalistas siguen siendo un hecho y nos recuerdan la fragilidad de las fronteras de un país y cuán fácilmente éstas pueden ser desafiadas; las reivindicaciones populares -y a veces populistas- en Cataluña, Kurdistán y Biafra (Nigeria) son sólo unos cuantos ejemplos de las diferentes reivindicaciones de autonomía y/o independencia que prevalecen en todo el mundo, ya sea dentro de la Unión Europea (Escocia, Flandes, el País Vasco…), en Europa (Kosovo, Cáucaso…), en Asia (Tíbet, Filipinas, Paquistán…), en África (Níger, Mali, Somalia…), en el continente americano (Canadá, Estados Unidos) o en la región de MENA (Sahara Occidental, Cabilia, Irán, Iraq, sin olvidar a Palestina).

 

Es demasiado pronto para determinar si hemos entrado en una “era post-Westfaliana”; las naciones estado siguen siendo uno de los principales actores del sistema internacional, la soberanía interna y su resultado externo son aún principios que no pueden negociarse, y las Naciones Unidas deben garantizar la integridad legal de estos países. Los estados pueden ser fallidos, colapsados, débiles o fuertes, pueden enfrentarse a movimientos culturales, religiosos, étnicos o políticos separatistas o autónomos, pero su existencia como nación reina por ahora.

 

Aún tenemos que ser conscientes del doble rasero del enfoque que erróneamente adoptamos cuando tratamos de posicionarnos hacia las reivindicaciones nacionalistas contemporáneas. De hecho, visto desde un punto de vista Europeo, las reivindicaciones populares por un cambio de régimen, así como las conectadas al derecho de las comunidades a la autodeterminación, son generalmente bienvenidas con simpatía, siempre y cuando no contradigan, al menos, los intereses nacionales; así es cómo la independencia del Sur de Sudán fue aclamada por “Occidente” en 2011, mientras que el referéndum de independencia de Escocia en 2014 fue recibido con menos entusiasmo.

 

Mientras los gobiernos europeos nunca criticaron con vehemencia el derecho de los kurdos a dirigirse hacia su independencia, la organización por los kurdos iraquíes de un referéndum el 25 de septiembre de 2017 -y el hecho de que más de un 92% de los votantes respaldaran la independencia entonces- no llegó realmente a ocupar titulares en la Unión Europea. Tener a la Cataluña española organizando su referéndum la misma semana explica en parte esta postura; también el hecho de que hubiera sido contradictorio para los europeos mostrar satisfacción cuando los kurdos iraquíes están celebrando su referéndum de independencia, mostrando al mismo tiempo una actitud opuesta hacia un proceso similar que está sucediendo en la Cataluña Europea.

 

Las naciones estado dominan, y esto sigue siendo hasta ahora un principio para las relaciones internacionales; pero esto no significa que podamos negar la existencia de reivindicaciones nacionalistas y populares que no harán más que crecer, tanto dentro como fuera de las fronteras de la UE. El asunto catalán expresa bien nuestras contradicciones como europeos; nos muestra hasta qué punto seguimos creyendo que mientras “nuestras” fronteras nacionales sean sagradas, aquellas que pertenezcan a otros países -y, generalmente, no occidentales- están abiertas a modificaciones.

 

Como resultado de nuestra mente inconsciente, esta postura nuestra termina aportando más argumentos a los que acusan a los “occidentales” de ver el mundo a través de lentes neocoloniales. Después de todo, “nosotros” como europeos y como occidentales terminamos perdiendo credibilidad y lucidez, y esto contribuye a tener el peligro en casa.

 

04/10/2017. © Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Líderes europeos respaldan a Rajoy pero le piden evitar el uso de la fuerza

Next Post

Exposición ‘Réinventer Paris’, en el Instituto Francés de Madrid

ALBERTO VELASCO

ALBERTO VELASCO

Next Post
Exposición ‘Réinventer Paris’, en el Instituto Francés de Madrid

Exposición ‘Réinventer Paris’, en el Instituto Francés de Madrid

Recomendado

Grande-Marlaska defiende ante el comisario Síkela la presencia de Frontex en el Sahel

Grande-Marlaska defiende ante el comisario Síkela la presencia de Frontex en el Sahel

7 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Elegir la categoría

    Hemeroteca

    octubre 2017
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
    « Sep   Nov »

    Sobre Nosotros

    The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

    • ¿Quiénes somos?
    • Aviso legal y Propiedad intelectual
    • Contacto

    © 2024 The Diplomat in Spain.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist

    • Login
    No Result
    View All Result
    • Portada
    • Noticias
      • España
      • Mundo
      • El mundo en España
      • Desayunos diplomáticos
      • Diplomacia con historia
      • Valija Diplomática
      • Vida social
    • Tribuna
    • Análisis
    • Tendencias
    • Embajadas
      • Directorio de Embajadas
      • Protocolo
      • Legislación internacional
    • Noticias OMT
    • Tiempo libre
      • Libros
      • Citas culturales
      • Música
      • Cine
      • Niños
      • Espectáculos
      • Teatro
    • Club Diplomático
    • Club VIP

    © 2024 The Diplomat in Spain.

    Ir a la versión móvil
    • Español