Embajadas e instituciones han apoyado desde el principio la organización de esta muestra./ Foto: JDL
Juan D. Latorre. 25/09/2017
El Museo de Ciencias Naturales de Madrid inauguró la semana pasada la exposición ‘Mujeres Nobel’, dedicada a la vida y la obra de 12 mujeres que han sido reconocidas con el Premio Nobel, junto con otras dos que estuvieron a punto de conseguirlo, la polaca Irena Sendler y la española Concha Espina.
Comisariada por Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero, la muestra rinde homenaje a Maria Salomea Sklodowska-Curie, Irène Joliot-Curie, Wangari Muta Maathai, Bertha von Suttner, Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, Rita Levi-Montalcini, May-Britt Moser, Elizabeth Helen Blackburn, Carol Widney Greider, Ada Yonath, Nelly Sachs y Teresa de Calcuta.
En la inauguración, el director del museo, Santiago Merino manifestó: “Espero que esta exposición sirva para romper ese techo de cristal para que las mujeres puedan conseguir esos premios que merecen por sus logros”. Por su parte, Emilio Lora Tamayo, director CESIC, señaló: “En este siglo se han dado 19 premios Nobel a mujeres. Si en el siglo pasado se hubiera seguido esta proporción, se hubiera entregado a más de un centenar de mujeres y no a las escasas 48 que registra la célebre institución de Estocolmo”.
La comisaria Belén Yuste felicitó especialmente a las 11 embajadas que han ofrecido su apoyo a la muestra, y en especial a la Fundación Nobel de Estocolmo “para conseguir el rigor histórico deseado para la exposición”.
“Noruega apoya activamente los derechos de la mujer y la lucha por la igualdad”, señaló Torunn Viste, ministra consejera Encargada de Negocios de la Embajada de Noruega, “tanto con la aplicación de políticas pioneras en nuestro país como en organismos internacionales, en las que colaboramos con España”. “Esta exposición va a contribuir a acercar al público la labor de estas mujeres”.
El embajador Suecia, Lars-Hjalmar, recordó que en un acto sobre Marie Curie que tuvo lugar en su Embajada tuvo una conversación con las comisarias de esta muestra, Sonia Rivas y Belén Yuste, y ese fue el germen de esta exposición, la preocupación por “la poca visibilidad que tenían las mujeres ganadoras del premio Nobel y de qué se podría hacer para destacar ese papel en la historia. Así surgió la idea de esta exposición”.
Por último, la secretaria de Estado, Carmen Vela indicó: “La Secretaría de Estado tiene muchas ocupaciones, pero créanme que hay una que nos ocupa especialmente, qué pasa con nuestras mujeres en la ciencia y en la investigación. Es una tarea permanente, bien dirigida desde nuestra unidad porque nos preocupamos de ello”. “No se nos dan bien a las mujeres los premios, o a lo mejor es que no se les dan bien a los que dan los premios mirarnos a las mujeres, pero la realidad es que en este más reconocido premio, sólo 48, un 6%, de premiadas es muy poco”.
“No podemos ni queremos, continuó la secretaria Vela, no poner foco en todas esas mujeres capaces que, por circunstancias, por leyes, por poca visibilidad, somos incapaces de ponerlas en su sitio. Pero creo que esto va a cambiar. Por eso es tan importante una exposición como la de hoy, porque para que las cosas cambien tenemos que hacer que las cosas cambien”.