España lidera el crecimiento económico en la zona euro, según el FMI

Vídeo de presentación del informe./ Foto: FMI

 

The Diplomat. 25/07/2017

 

España figura entre los países desarrollados con mayor crecimiento económico para este curso y el siguiente, y, de hecho, presenta unos porcentajes claramente superiores a la media de la zona euro, según revela el informe sobre Actualización de perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

El documento, presentado en Kuala Lumpur, asegura que los niveles del crecimiento económico mundial alcanzados en el primer trimestre de 2017 superaron los pronósticos de la anterior edición del informe, del pasado mes de abril, en países de economía emergente y en desarrollo como Brasil, China y México y en “varias economías avanzadas, como Alemania, Canadá, España, Francia e Italia”.

 

Para la zona del euro, el informe del FMI predice un crecimiento del 1,9% en este curso y del 1,7 en 2018. En Alemania, España, Francia e Italia, según el Fondo, “el crecimiento en el primer trimestre de 2017 superó las expectativas en términos generales”, lo cual “hace pensar que el ímpetu de la demanda interna es más pujante de lo previsto”, prosigue.

 

Para el caso concreto de España, las mejoras respecto a las previsiones del informe de abril son de un 0,5% en 2017 y un 0,3% en 2018. Concretamente, la predicción para 2017 es del 3’1% (frente al 3,2% de 2015 y 2016), sensiblemente superior al 1,8, 1,5 y 1,3 de Alemania, Francia e Italia (respectivamente).

 

[hr style=»single»]

Muestra un descenso de las diferenciales con el bono alemán gracias a la actual “certidumbre electoral”

[hr style=»single»]

 

Asimismo, para 2018 el informe prevé un crecimiento en España ligeramente inferior, 2,4%, pero claramente superior a la media del euro y por encima también de los otros tres países (1,7 para Francia, 1,6 para Alemania y uno por ciento para Italia).

 

El documento del FMI indica también que el euro se ha fortalecido en el segundo trimestre del año en torno al 3% «gracias a la mayor confianza en la recuperación de la zona del euro y a la atenuación del riesgo político”, y revela, en este sentido, que “los diferenciales respecto de los bonos alemanes se han comprimido drásticamente en Francia, Italia y España gracias a la moderación de la incertidumbre electoral y al afianzamiento de los indicios de reactivación”.

 

 

Salir de la versión móvil