Banner Telefónica
  • Login
jueves, mayo 29, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Diplomacia con historia

España a las puertas de Europa: la política exterior en las elecciones de 1977

Embajada Nepal
18 de junio de 2017
en Diplomacia con historia, Noticias, Portada
0
España a las puertas de Europa: la política exterior en las elecciones de 1977
Share on FacebookShare on Twitter

Principales carteles electorales en 1977.

 

Eduardo González. 18/06/2017

 

El pasado jueves se celebró el cuadragésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas en España desde 1936, unos comicios que debían sentar las bases para poner fin al franquismo y recuperar el tren de la historia. 

 

Uno de los retos más importantes era la puesta en marcha de una política exterior que ayudara a recuperar la normalidad internacional y cuyos principales hitos fueron, en 1977, el restablecimiento de relaciones con México, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y la URSS y la incorporación en el Consejo de Europa.

 

La parte correspondiente a la política exterior del programa electoral de la Unión de Centro Democrático (UCD), la coalición liderada por Adolfo Suárez que se hizo con la victoria con el 34,4% de los votos y 166 escaños, comenzaba con una declaración de intenciones muy al uso por entonces: era necesario “un amplio consenso del que puedan participar todas las fuerzas políticas, revitalizando así la capacidad de acción exterior del Estado y situar a España en el entorno internacional al nivel de influencia que su tradición y capacidad justifican”.

 

Las prioridades internacionales de la UCD eran Occidente, Iberoamérica y el Mediterráneo. Curiosamente, el programa no hacía mención a un tema tan debatido en la época como la relación de España con la OTAN, pero sí se extendía sobre la necesidad de construir “una Europa unida”, en la que “España debe aceptar la responsabilidad que le corresponde de participar en la defensa de ese conjunto”.

 

El PSOE, que quedó en segunda posición con el 29,3% de los votos y 118 escaños, presentaba, bajo el epígrafe Abrir España al mundo, un programa electoral cuyo objetivo principal era la superación de la política exterior del régimen de Franco, que había oscilado “entre la política estrechamente nacionalista y aislacionista y una entrega de hecho a la dominación extranjera de las grandes potencias y de las empresas multinacionales”.

 

[hr style=»single»]

UCD pedía la participación de España en una “Europa unida” y el PSOE reclamaba la plena adhesión en la UE

[hr style=»single»]

 

El objetivo del partido liderado por Felipe González era mantener “relaciones con todos los Estados y pueblos sobre la base de igualdad y beneficio mutuo”. “En esta apertura de España al mundo, Europa juega un papel fundamental”, continuaba el PSOE, que propugnaba el ingreso del país en el Consejo de Europa y, “como miembro de pleno derecho, en las Comunidades Europeas (la actual UE)”.

 

Aparte, el partido se oponía a la firma de “cualquier tratado o alianza, bases o relaciones militares”, que no fueran aprobados por el Parlamento o mediante referéndum, y defendía “la definitiva descolonización de Gibraltar” en “un contexto democrático y de autonomías locales”.

 

El PCE, tercera formación con el 9,3% de los votos y 20 escaños (y legalizada apenas dos meses antes), basaba su programa electoral en el Manifiesto-Programa aprobado por el partido en septiembre de 1975 (poco antes de morir Franco). Las principales ideas eran la defensa de “una política de no alineamiento” que ayudara a superar “los bloques militares existentes”, la oposición “clara y rotunda” contra “el proyectado ingreso de nuestro país en la OTAN” y la consecución de “una España sin bases militares extranjeras”.

 

[hr style=»single»]

El PCE se oponía “rotundamente” a la OTAN y AP pedía la “incorporación de España a la defensa occidental”

[hr style=»single»]

 

Asimismo, partido de Santiago Carrillo apoyaba la integración de España en las Comunidades Europeas, defendía la recuperación de Gibraltar, que “es parte de España, y eso no es negociable”, y abogaba por la autodeterminación del Sáhara Occidental y el desarrollo de unas relaciones con América Latina “sin paternalismo trasnochado”.

 

La cuarta posición en las elecciones, con el 8,2% y 16 escaños, fue para Alianza Popular (AP), antecedente del actual PP y fundada por antiguos dirigentes franquistas. En su Programa Común, AP defendía “una política exterior digna y prestigiosa para España que defina su propia identidad en el concierto de las naciones y vele por sus intereses en el complejo mundo actual”.

 

Con este fin, la coalición liderada por Manuel Fraga proponía “la incorporación a Europa y a la defensa occidental, la cooperación estrecha con los pueblos de origen hispánico, la participación activa y eficiente en las organizaciones internacionales, y la agilizacibn de nuestras representaciones en el exterior”, además de mantener “permanentemente la reivindicación de Gibraltar”.

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

España celebra la creación de la Oficina de la ONU contra el Terrorismo

Next Post

Maravillas de la Ruta de la Seda en el Centro Cultural de China

Embajada Nepal

Embajada Nepal

Next Post
Maravillas de la Ruta de la Seda en el Centro Cultural de China

Maravillas de la Ruta de la Seda en el Centro Cultural de China

Recomendado

Sánchez aborda con Von der Leyen la guerra arancelaria, las interconexiones eléctricas y la presión sobre Israel

Sánchez aborda con Von der Leyen la guerra arancelaria, las interconexiones eléctricas y la presión sobre Israel

29 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

junio 2017
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May   Jul »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español