Banner Telefónica
  • Login
jueves, mayo 15, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Mundo

El Reencantamiento del mundo

ALBERTO VELASCO
2 de abril de 2017
en Mundo, Noticias, Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

Julio Levit Koldorf

Vicepresidente de Sefarad Aragón

 

Se puede más o menos cartografiar el comienzo de lo que Zygmunt Bauman llamó “La Crisis de los Grandes Relatos” allá a mediados de la década de 1970. Entre la crisis del petróleo, el mundo post Vietnam, el desplazamiento del “Patrón Oro” y el comienzo del corrimiento del modelo industrial por el financiero; los grandes relatos que habían comandado y disputado los destinos de la humanidad en los últimos cien años, Derecha e Izquierda, comenzaron a desgastarse en el sentido que ya no estaban pudiendo responder a las demandas sociales. Podemos decir que aquí se dio comienzo a la coyuntura que llamamos Post Modernidad.

 

La llegada de Reagan y Thatcher con sus políticas antipopulares, el meteórico acenso de Wall Street y los yuppies, junto con la digitalización de las transacciones, el VHS y Mtv, significaron el puntapié del proceso globalizador. Nunca el Posmodernismo pudo tener inicio más grandilocuente.

 

El zenit de la Post Modernidad comenzará en los años posteriores a la Perestroika, la caída del muro de Berlín, el fin de las dos superpotencias mundiales por una global y potencias regionales, la relevancia de los grandes tratados de Libre Comercio y las zonas económicas exclusivas, la aceleración sin parangón del modelo globalizador, junto con la gradual pérdida del estado benefactor, las crisis sociales y de representación en Latinoamérica, serán el componente determinante del Neo Liberalismo, este tan importante proceso incorporado en la categoría de Posmodernidad, para algunos aún vigente.

 

A partir del crack argentino de 2001 (preludio de lo que sería la crisis económica global), el efecto en cadena geopolítico devenido de los atentados en las Torres Gemelas, el crecimiento económico latinoamericano precedido por gobiernos de centro (y en varios casos pseudo) Izquierda, las guerras en Afganistán e Irak, la formación de los BRICS, el avance imparable de China, los vaivenes de los commodities, la recesión de 2008, la anexión de Crimea, la guerra civil siria, la amenaza terrorista global, la caída de gracia de los gobiernos y movimientos populares, la restauración conservadora latinoamericana, el Brexit y la plasticidad del reacomodamiento de los intereses mundiales fueron el pináculo de la Post Modernidad hasta ahora.

 

La aparición de Trump en el escenario político, un personaje que destruyó absolutamente todos los manuales de comunicación política, de encuestas, estadísticas y que dejó sin trabajo a muchos consultores y analistas, puede significar el fin del postmodernismo como lo conocemos y sentar las bases del comienzo de una cosa nueva (algunos la llaman Trans Modernidad). Como sea, el hecho de que las políticas de Trump hagan temblar y reacomodar los intereses económicos, haciendo trasladar factorías enteras de Méjico y activos en otras locaciones devuelta a EEUU, por ejemplo, yendo en contra de cómo el sistema había operado hasta hoy, bendiciendo democracias testimoniales y disciplinando a aquellas que intentaron modificar el status quo del poder económico; esto, de alguna manera, implica la desintegración del Neo Liberalismo y el resurgimiento de La Política en el escenario. Por primera vez en muchos años, y alejado de todo tipo de valoración, el poder político está subordinado.

 

Estamos hoy viviendo un período de transición entre el final de la Crisis de los Grandes Relatos y un nuevo paradigma. Una realidad posiblemente pre oscurantista donde Derecha e Izquierda, en sus más amplios espectros, trascendieron su etapa crítica para directamente no significar nada ya, abriendo la puerta a posturas o moderadas, o radicalizadas (a las que llamo “Ultra”), sin importar a qué línea teórico-política estén afiliadas. Una época que comienza caracterizada por la desvalorización de lo que Hannah Arendt llamó “Verdad Factual”, para ser reemplazada por el predominio del relato. Lo que la comunidad científica y académica ha establecido como realidad es completamente intrascendente frente a un relato, una interpretación que puede ser televisada, mediatizada, publicada y viralizada sin deber correspondencia histórica, ni moral, ni explicaciones a nadie.

 

Un presente peligroso en donde personas particulares, organizaciones políticas e incluso naciones enteras sustentan sus decisiones políticas en la fabricación de estos relatos. La abominable reciente resolución de la UNESCO que desvincula a Jerusalén y el Muro de Los Lamentos de su conexión intrínseca, sanguínea y espiritual con el pueblo judío debe ser una alerta roja para entender la ética detrás de lo que codificamos y hacia dónde vamos como humanidad en esta nueva etapa, este post neo liberalismo, Post (¿Trans?) Posmodernismo, o como sea que se llame.

 

03/04/2017. © Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

«Colombia vive divisiones profundas y nada constructivas en torno a los Acuerdos de Paz»

Next Post

Casa Árabe presenta ‘En las fronteras del prólogo’, de Pedro Martínez

ALBERTO VELASCO

ALBERTO VELASCO

Next Post
Casa Árabe presenta ‘En las fronteras del prólogo’, de Pedro Martínez

Casa Árabe presenta 'En las fronteras del prólogo', de Pedro Martínez

Recomendado

FEINDEF 2025: la feria de Defensa de España llega con récord de asistencia, de innovación y sin Israel

FEINDEF 2025: la feria de Defensa de España llega con récord de asistencia, de innovación y sin Israel

11 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar   May »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español