Banner Telefónica
  • Login
domingo, mayo 25, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Mundo

Elecciones en Estados Unidos: después de la tempestad llega la calma

Belén González Granados
17 de noviembre de 2016
en Mundo, Noticias, Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

Alfonso Cuenca

Letrado de las Cortes Generales

 

La victoria de Donald Trump en las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre ha suscitado todo tipo de reacciones, pasándose de la inicial sorpresa al temor ante la posibilidad de que el próximo Presidente de Estados Unidos lleve a cabo algunas de las medidas más estridentes anunciadas durante la campaña.

 

Frente a lo que se ha publicado, especialmente por los medios del Viejo Continente, el presunto populismo encarnado por Trump enlaza con una corriente de honda tradición en la historia política norteamericana. Así, de capital importancia en la misma fue el denominado “progresismo”, que dominara la vida política estadounidense entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX y que contenía elementos de índole populista en tanto denunciaba el alejamiento del ciudadano por parte de los círculos de poder políticos y económicos. Lo interesante del caso es que dicho movimiento, que reunía a sectores muy variados, terminó por impregnar la agenda de los dos grandes partidos, dando lugar a la adopción de importantes reformas, entre las que cabe citar la introducción de las primarias, la elección popular de los senadores o la del sufragio femenino.

 

Por otra parte, como elemento tranquilizador frente a los vaticinios apocalípticos escuchados en estos días, hay que recordar que no es infrecuente que candidatos inicialmente revolucionarios hayan atemperado en buen grado su discurso una vez ocupada la Avenida de Pennsylvania. Tales han sido los casos de Presidentes como Jackson, Nixon, Reagan o el mismo Obama. A ello no es ajena la propia configuración de la campaña norteamericana, ejercicio despiadado de competición (la cucaña más alta del mundo) en donde prácticamente todo vale para llegar a la meta.

 

[hr style=»single»]

«No es infrecuente que candidatos inicialmente revolucionarios hayan atemperado en buen grado su discurso»

[hr style=»single»]

 

Con todo, el factor más relevante es sin duda el sabio sistema de checks and balances diseñado por los constituyentes de 1787. Aun cuando el 45º presidente de la Unión quisiera llevar adelante sus propuestas más discutidas, existen importantes frenos y contrapesos que darían al traste con buena parte de esa agenda, realidad que impone, en último término, una negociación constante (bargaining) entre los diferentes poderes. Dejando al margen la importante limitación y garantía que supone la existencia de una más que prestigiosa Corte Suprema, y la importante restricción que implica el poder de los Estados en un sistema federal, el principal contrapeso lo constituye el Congreso.

 

El hecho de que las dos Cámaras aparezcan dominadas por el Partido Republicano no es ninguna garantía de que se acaten las instrucciones procedentes de la Casa Blanca. La propia configuración del sistema de partidos y de la labor de los parlamentarios estadounidenses así lo abona, a lo que se une el dato de que el Partido Republicano dista de ser un bloque homogéneo en la actualidad.

 

A ello debe añadirse el hecho de que la minoría demócrata siempre tendrá una importante capacidad de bloqueo, especialmente en el Senado, en donde los republicanos no han obtenido la cifra mágica de 60 escaños que evite el célebre filibusterismo, auténtica piedra de toque del sistema político estadounidense que obliga a que las medidas de cierta trascendencia deban contar necesariamente con el acuerdo bipartidista.

 

Los “padres fundadores” tuvieron muy presente la figura del Rey Jorge (III), a quien se achacaba la principal responsabilidad en los agravios recibidos por las colonias, siendo así que su espectro sobrevoló el diseño del nuevo sistema. Un sistema que se diseñó para ser más fuerte que los hombres. Cuando el próximo 20 de enero Trump jure su cargo en las escaleras del Capitolio esa verdad, concretada día a día desde hace más 200 años, habrá empezado de nuevo a revelarse.

 

Este artículo es un extracto del original publicado en Faes

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

Las tres religiones de Oriente Medio acuerdan en España la ‘hoja de ruta’ por la paz

Next Post

7ª edición del ciclo Cine Polaco Contemporáneo en la Filmoteca Nacional

Belén González Granados

Belén González Granados

Next Post
7ª edición del ciclo Cine Polaco Contemporáneo en la Filmoteca Nacional

7ª edición del ciclo Cine Polaco Contemporáneo en la Filmoteca Nacional

Recomendado

La UE revisará el Acuerdo de Asociación con Israel tras la propuesta inicial de España y otros tres países

La UE revisará el Acuerdo de Asociación con Israel tras la propuesta inicial de España y otros tres países

21 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

noviembre 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español