Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 16, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Noticias Mundo

Islam Abduganievich Karimov: genio y figura

ALBERTO VELASCO
11 de septiembre de 2016
en Mundo, Noticias, Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

Jesús Gil Fuensanta

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid

 

En el mismo año que moría Mustafá Kemal Ataturk en Turquía y era descubierto el «muchacho de Teshik Tash» por los investigadores soviéticos en 1938, nacía Islam Karimov en el corazón del fuerte invierno centroasiático, en una de las republicas socialistas soviéticas, Uzbekistán, en el distrito de Samarcanda. Mucho de los destinos del país desde mediados de los años ochenta del siglo XX hasta mediados de la segunda década del siglo XXI vendrían marcados por su figura. Treinta largos años que para la mayor parte de los ciudadanos de Uzbekistán han supuesto una estable y pacifica existencia.

 

El futuro del país en la próxima década, por lo menos, vendrá delimitado por su proyección de futuro de manos de sus colaboradores. Su política oficial de «paso a paso» seguirá en marcha ya que conduce al país hacia nuevos logros, lo que demostraron los deportistas uzbekos en los últimos Juegos Olímpicos, convirtiendo Uzbekistán en el país con la mejor posición del mundo musulmán después de haber obtenido 14 medallas y ocupado la segunda posición entre los países de la antigua URSS después de Rusia.

 

El 1 de Septiembre estaba prevista la celebración de los 25 años de independencia del país centroasiático, pero por ironías del destino ha tomado otro cariz de celebración multitudinaria.

 

De orígenes humildes y una infancia en orfanatos, Islam A. Karimov salto a la fama estatal cuando siendo un delegado provincial, en los años ochenta, descubrió y expuso un caso de corrupción estatal en la gestión del algodón del país, iniciado por Moscu, a manera de perestroika uzbeca, como espejo de la glasnost (apertura) de finales del régimen soviético instaurada por el entonces secretario general del PCUS, Mijail Gorbachov. Su popularidad en medios uzbecos le llevo a ganarse los favores de las autoridades aperturistas y reformistas en Moscú y acceder al cargo del secretario general del PC de la Republica Soviética de Uzbekistán. En la transición impuesta tras el colapso de la URSS, Karimov y su círculo de colaboradores educados en las prestigiosas universidades soviéticas conseguían convertir Uzbekistán en una republica presidencial el 1 de septiembre de 1991. En su primera década la republica tuvo que vivir muchos retos cuando en las vecinas republicas se fraguaba algunas guerras civiles, así como en el fronterizo Afganistán. El largo camino de reformas graduales (la nombrada política de «paso a paso») iniciado por el presidente lograron modernizar y estabilizar Uzbekistán, que actualmente es una estable y pacifica república con mayoría de población musulmana y con fisonomía laica post-soviética. Sin belicismos ni expansionismos.

 

Los funerales de Islam A. Karimov han sido multitudinarios, pero respetuosos y con una mesurada discreción. Nada de folklorismos innecesarios. Muchos de los uzbecos vistos en las imágenes filmadas eran vistos sollozando. Era una reacción sincera y espontanea, no lagrimas de cocodrilo. Recordemos en otro orden de cosas, que en Occidente causaron estupor e incluso escepticismo en algunos círculos las lagrimas por la muerte de Hafez el-Asad a principios de este siglo XXI. También las lágrimas entonces eran sinceras, pues interpretaban los sirios en aquel entonces que la muerte del hombre que había regido el país y los había mantenido estables era una tragedia vital para ellos. El tiempo y la Historia les darían la razón, pues recordemos los hechos acontecidos una década después. Y tanto Hafez como su sucesor Bachar eran dos presidentes autoritarios pero no expansionistas, a diferencia de algunos de los defensores de las autollamadas «Fuerzas Libres Sirias», que tienen una agenda expansionista universal y belicista, cuando no salafista.

 

Karimov fue acusado en el pasado de autoritario por periodistas extranjeros (que muchos curiosamente no habían puesto los pies en el país en el siglo XXI, pese a las invitaciones oficiales) o expatriados centroasiáticos, y paradójicamente la mayor parte con una «occidentalizante» agenda islamista.

 

Uno de los periodistas entrevistados por la BBC para cubrir el suceso del fallecimiento de I. A. Karimov no era otra que Galima Bujarbaeva, quien hablaba del supuesto «terrible legado» dejado por Karimov. De paso, el año pasado Bujarbaeva fue desenmascarada en su falso comportamiento con los patrocinadores occidentales. Resulta que tras su crítica hacia Tashkent se oculta un objetivo, el de comprar una gran villa con acceso al mar en Tailandia, como se deduce de su correspondencia con su hermana, que salió a la luz en internet. A continuación los patrocinadores de Bukharbaeva -gobiernos y organizaciones no gubernamentales de varios países de Europa occidental- se negaron a financiar su actividad periodistica.

 

Es llamativo que la misma Bujarbaeva diese la noticia desde un supuesto «paradero desconocido» (¿en el Reino Unido?), puesto que no parece encontrarse en Kirguizistán, el país que la acogió y progresivamente “islamizado” políticamente, abandonando la habitual política de la escuela del «realismo post-soviético» que lideres ya fallecidos como Karimov emplearon con resultados estables para sus regímenes (agradecemos a la politóloga Hong Wai Mun la sugerencia del empleo del termino aquí), últimamente con los acuerdos entre el “hermano mayo musulmán” Erdogan y el presidente kirguizo Atambayev.

 

Pero Islam Abdulganievich a diferencia de otros líderes proto-autoritarios (es decir, con algunas formas de líder autoritario fuerte, pero no siendo una dictadura de iure), permitió elecciones libres, progresivamente mejoradas, y otros partidos distintos del suyo, incluido uno islamista moderado. Eso si: los islamistas de corte salafista como los que cometieron atentados en el verano de 2016 han sido duramente perseguidos. Uzbekistán es un remanso de paz y un bastión de estabilidad laicista que, vistos los acontecimientos post 2001 y 2011, conviene mantener «oro en plata».

 

Islam Abdulganievich Karimov’a Allah rahmatiga olsin!! Joylari jannatda bulsin!! (que Dios le de paz. permanece dentro de la luz).

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

La industria textil india expone sus mejores colecciones en Barcelona y Madrid

Next Post

Casa América proyecta la película argentina ‘El bonaerense’

ALBERTO VELASCO

ALBERTO VELASCO

Next Post
Casa América proyecta la película argentina ‘El bonaerense’

Casa América proyecta la película argentina ‘El bonaerense’

Recomendado

El Tratado de Amistad con Francia sigue adelante en el Congreso con la abstención del PP y a la espera del Constitucional

El Congreso tumba el Tratado de Amistad con Francia por el ‘no’ del PP y la abstención de Junts y Podemos

15 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

septiembre 2016
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Ago   Oct »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español