Banner Telefónica
  • Login
viernes, mayo 16, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Las elecciones en EEUU y la política exterior

Belén González Granados
26 de julio de 2016
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

 

Juan Tovar Ruiz

Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Burgos

 

Una de las principales afirmaciones que se tiende a realizar sobre política exterior es que no hace ganar elecciones, por lo que generalmente es mejor no gastar demasiado tiempo en ella durante una campaña electoral. Este es también el caso en las campañas presidenciales de Estados Unidos, donde esta política, pese a su importancia y teniendo en cuenta la posición de poder estadounidense en el sistema internacional, no ocupa el lugar principal en el debate frente a dimensiones como la economía o la política interna.

 

De los diferentes aspectos de la política exterior estadounidense, únicamente unos pocos han sido extensamente tratados por parte de los candidatos: a saber, la lucha contra el Estado Islámico, los grandes acuerdos de libre comercio o las relaciones con potencias como China o Rusia. De acuerdo a sus pronunciamientos y manifestaciones podemos distinguir claramente los posicionamientos de los dos candidatos: Hillary Clinton y Donald Trump.

 

En el caso de Hillary Clinton sus planteamientos nos llevan a una política exterior más conocida, debido a sus hechos y declaraciones durante sus cuatro años como secretaria de Estado, pero no necesariamente similar a la que ha planteado el presidente Obama, como algunos han afirmado.

 

De hecho, tal y como ha demostrado en su apoyo a intervenciones como la de Libia o al establecimiento de una zona de exclusión aérea en Siria, sus posicionamientos son similares a la de liberales intervencionistas como la actual consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, o la embajadora de Estados Unidos en Naciones Unidas, Samantha Power, que defienden el uso de la fuerza en favor de los valores e ideales del pueblo estadounidense, si bien tamizado por un cierto pragmatismo, resultado del largo tiempo que Clinton ha pasado en la política estadounidense.

 

En el caso de las relaciones con Rusia, ha manifestado su desconfianza hacia el presidente Vladimir Putiny se muestra más favorable a una posición contundente. Sus posicionamientos tradicionales, sin embargo, se han visto también afectados por la marcha de la campaña presidencial y la competencia frente al sector más liberal –progresista– de Bernie Sanders, al punto de llegar a afirmar que el uso de la fuerza debe ser la última opción e incluso a rechazar grandes acuerdos de comercio que previamente había apoyado, como es el caso del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP).

 

[hr style=»single»]

Es difícil clasificar los posicionamientos de Donald Trump por  su falta de coherencia de algunas propuestas

[hr style=»single»]

 

Más difícil aún es lograr clasificar los posicionamientos de Donald Trump, teniendo en cuenta sus continuos cambios de posición y la falta de coherencia de algunas propuestas, sin que sus entrevistas sobre la materia en medios como el New York Times o The National Interest o sus reuniones con intelectuales destacados como el presidente del Council on Foreign Relations, Richard Haass, hayan servido para aclararlos.

 

Sus planteamientos, según diferentes analistas, beberían de diferentes fuentes, no necesariamente coherentes, que irían desde el realismo político hasta el aislacionismo, según los más críticos. Si bien defiende una actuación más contundente frente al Estado Islámico, rechaza involucrar a las tropas estadounidenses en lugares sin interés estratégico o solo con el fin de promocionar una democracia para la que no estarían ni interesados ni preparados. Además, muestra una actitud más conciliadora hacia dirigentes como Putin y defiende la necesidad de que los aliados de Estados Unidos, sean europeos o asiáticos, paguen por su propia defensa.

 

Más contundente se muestra frente a la política comercial de Estados como China, donde defiende que Estados Unidos no es lo suficientemente respetado en la actualidad y rechaza también acuerdos de libre comercio como el citado TPP, proponiendo incluso una reforma e interpretación del NAFTA –Acuerdo de Libre Comercio con Canadá y México– más favorable para los intereses estadounidenses. Otras posturas como la neutralidad hacia el conflicto entre israelíes y palestinos han sido, en principio, rectificadas.

 

Con todo y siguiendo los planteamientos del destacado diplomático estadounidense George Kennan, uno no debe ver solo lo que se dice sino, principalmente, lo que se hace. Es por ello que la verdadera importancia de las ideas expresadas por los candidatos en política exterior vendrá determinada por su aplicación, una vez uno de ellos logre llegar a la Casa Blanca, y por los resultados que esta produzca. Pero este desenlace está aún por llegar”.

 

Este artículo ha sido publicado originalmente en FAES

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

El baile de fusiones bancarias se abrirá en cuanto haya gobierno

Next Post

Casa América presenta a Sonia Hernández y su ‘Serenata peruana’

Belén González Granados

Belén González Granados

Next Post
Casa América presenta a Sonia Hernández y su ‘Serenata peruana’

Casa América presenta a Sonia Hernández y su ‘Serenata peruana’

Recomendado

El Instituto Cervantes y Cruz Roja renuevan el convenio para enseñar español a migrantes

El Instituto Cervantes y Cruz Roja renuevan el convenio para enseñar español a migrantes

11 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

julio 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Ago »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español