Kastriot Robo
Embajador de Albania en España
Albania es un país muy viejo con una rica historia y muchos lugares de interés arqueológico. Después de cinco siglos bajo el Imperio Otomano, los albaneses declararon su independencia el 28 de noviembre de 1912, lo que hace de nuestro Estado uno de los más viejos de Europa. Después de la Segunda Guerra Mundial, Albania sufrió una severísima dictadura hasta la caída del Muro de Berlín, cuando las transformaciones democráticas también llegaron a los albaneses.
Actualmente, desde el 28 de abril de 2009, cuando Albania presentó su petición para formar parte de la Unión Europea, el país está en proceso de un rápido acercamiento a la UE y oficialmente está considerado como un “potencial candidato”. La integración euroatlántica de Albania será un proceso profundo, complicado y prolongado, pero completamente alcanzable.
El Primer Ministro S. E. Edi RAMA declaró que “obtener el estatus de candidato y comenzar las negociaciones de adhesión con la Unión Europea constituirán la prioridad que guiará la acción política de la nueva mayoría gobernante”. Estamos convencidos de que la integración europea es un proceso de conseguir los estándares requeridos y de cumplir con los criterios de Copenhague y el gobierno albanés cree que el proceso debe estar basado en méritos y cumplimiento.
Me gustaría tratar los aspectos positivos y negativos que influencian el proceso de integración de Albania, comenzando con las ventajas que tiene el país:
Primero, una abrumadora mayoría del pueblo albanés (94%) apoya decididamente este proceso.
Segundo, Albania es un país miembro de la OTAN, y está contribuyendo a la Alianza.
Tercero, Albania es un país pequeño, con 3,5 millones de habitantes, por lo que la UE puede absorberlo con facilidad sin crear problemas con su integración.
Cuarto, durante más de 20 años los gobiernos de Albania han llevado a cabo profundas reformas, como declaró nuestro Primer Ministro durante su visita a Berlín, “para construir Europa dentro de Albania”.
Quinto, en Albania actualmente tenemos una democracia en marcha: elecciones libres y justas, libertad de expresión y de prensa, libertad de circulación y un buen nivel de derechos humanos.
Sexto, Albania ha transformado su economía centralizada en una de libre mercado. Más del 80% de sus intercambios comerciales se realizan con la Eurozona, un hecho que muestra el estrecho vínculo que mantiene con sus socios europeos.
Séptimo, un factor muy positivo es el elevado nivel cultural de los albaneses. El porcentaje de jóvenes albaneses que terminan la educación secundaria es alto y hay miles de ellos estudiando en universidades extranjeras. El Gobierno está subrayando la importancia de una educación profesional como un factor para luchar contra el desempleo y la pobreza.
Octavo, la economía de Albania no sufrió la recesión, con una tasa de crecimiento el año pasado de un 2% y una tasa de desempleo de aproximadamente un 13%.
Noveno, Albania no ha tenido conflictos en las últimas décadas.
Décimo, con su política de buena vecindad, Albania ha contribuido enormemente a la paz, estabilidad, cooperación y prosperidad en los Balcanes Occidentales.
Undécimo, la situación en general en nuestra región es mucho más estable y segura, y vemos que, para los Balcanes, 2014 es el primer año que empieza con un panorama positivo, libre de conflictos y con todos los países de la región deseosos de trabajar para lograr la integración europea.
Duodécimo, en relación con la composición religiosa del pueblo albanés, el modelo de coexistencia es un valor añadido.
Decimotercero, Albania tiene muchos vínculos contractuales con la Unión Europea y pretende abrir negociaciones para su plena integración.
Decimocuarto, desde diciembre de 2010 los ciudadanos albaneses han podido viajar sin visado a los estados miembros del espacio Schengen con sus nuevos pasaportes biométricos.
¿Pero cuáles son los obstáculos?
Primero, Albania era el vínculo más débil en Europa. Su PIB per cápita antes de los años 90 era muy bajo, con una infraestructura subdesarrollada, etc.
Segundo, la vida política en Albania durante esos años fue muy tensa, aunque ahora se manifiesta más madura.
Tercero, la crisis económica mundial está definitivamente limitando el proceso de la ampliación europea.
Cuarto, la UE ha mostrado más interés hacia las repúblicas ex yugoeslavas. Dos de ellas son ya miembros de pleno derecho (Eslovenia y Croacia), Serbia y Montenegro ya han comenzado las negociaciones y Macedonia tiene estatus de candidato.
Quinto, hay un cansancio europeo en relación con la ampliación, especialmente después del ingreso de Rumanía y Bulgaria, cuya entrada fue considerada prematura y creó muchos problemas.
¿En que momento se encuentra el proceso de la integración de Albania?
Después de cumplir con 12 recomendaciones de la Comisión Europea en octubre de 2010 y después de haber tenido elecciones generales el año pasado, elecciones que han sido vistas de una forma muy positiva por la Comisión y otros actores internacionales, Albania perdió la oportunidad de recibir su estatus de candidato en diciembre. A pesar de las recomendaciones de la Comisión Europea y el voto a favor del Parlamento Europeo, debido al escepticismo de algunos gobiernos europeos, a Albania no le fue concedido el estatus de candidato.
La Comisión formuló además cinco nuevas recomendaciones que el Gobierno de Albania debe cumplir para recibir su estatus de candidato este mes de junio. Para el Gobierno albanés el estatus de candidato y el lanzamiento de las negociaciones de adhesión a la UE representan el núcleo de la nueva acción política de la mayoría.
La apertura de las negociaciones de adhesión se condiciona al cumplimiento de las cinco áreas pendientes:
– establecer una Administración profesional y despolitizada,
– mejorar la imparcialidad de la Judicatura,
– fortalecer la lucha contra el crimen organizado,
– fortalecer la lucha contra la corrupción, y
– reforzar la protección de los derechos humanos.
Mencionaré algunas de las medidas concretas que el Gobierno está adoptando para responder a cada una de estas cinco prioridades:
Para establecer una Administración Pública profesional y despolitizada, empleados de Impuestos y Aduanas serán incorporados a un proceso de entrenamiento supervisado por el Gobierno albanés en colaboración con expertos de Crown Agents.
Para fortalecer la independencia judicial el Ministerio de Justicia ha decidido iniciar procedimientos disciplinarios contra dos jueces.
Lucha contra el crimen organizado: el Ministerio del Interior está modernizando el servicio de Policía con tecnología innovadora. La semana pasada la Policía Estatal destruyó 1,57 toneladas de cannabis tras la investigación y el juicio contra los delincuentes.
Protección de derechos humanos: el Gobierno considera que el derecho al trabajo es muy importante y ha abierto cinco oficinas de empleo en las principales ciudades.
Finalmente, me gustaría hacer algunas puntualizaciones sobre el proceso de integración de Albania en la Unión Europea:
Primero, la opinión de la Comisión Europea ha sido seriamente sopesada en el mejor interés de la integración de Albania en la UE, que es un proceso imparable e irreversible, construido sobre la base de profundas y amplias reformas.
Segundo, consideramos que el proceso de integración de Albania está basado totalmente en su actuación y sus méritos. Por ello, el progreso hacia la integración será posible sobre la base de profundas reformas en cada sector y como resultado de esas reformas.
Tercero, la opinión de la Comisión Europea será transformada en un programa de trabajo para las autoridades de Albania en el marco de su integración en la UE. Todas las recomendaciones clave que Albania necesita cumplir serán prioritarias para el Gobierno durante los próximos meses y el próximo año.