Vista aérea de Abu Dabi, primera escala de la gira que el Rey realizará a los países del Golfo
The Diplomat. Madrid
El rey Juan Carlos inicia esta lunes en Emiratos Árabes Unidos y Kuwait una gira de marcado carácter económico que tendrá tres etapas durante el próximo trimestre y que le llevará más adelante al resto de países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) – Arabia Saudí, Catar, Omán y Bahrein-. El monarca viajará acompañado de cuatro ministros -los de Exteriores, Defensa, Industria y Fomento-, dos secretarios de Estado -Comercio y Energía- y una quincena de empresarios con intereses en ambos países.
Representantes de Abengoa, ACS, Airbus, Ferrovial, Cepsa, Constuctora San José, FCC, Indra, Ineco, Navantia, OHL, Sener, Técnicas Reunidas y Typsa viajarán en la delegación oficial que desembarque en Abu Dabi, según adelantaron fuentes diplomáticas, mientras que en la escala de Kuwait se unirán los de Aldeasa, Isolux y Aqualia.
Las licitaciones más atractivas en Emiratos son las futuras instalaciones de la Exposición Universal de 2020 para las que las autoridades locales han previsto un desembolso de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, el proyecto más avanzado es la construcción del metro de Abu Dabi, dotado con una inversión de 8.000 millones de dólares y en el que están interesados OHL, Ineco, Isolux y FCC, así como Adif y Talgo en lo que a la red ferroviaria y los vagones se refiere. El hecho de que las empresas españolas se hayan adjudicado los proyectos del metro saudí de Riad (FCC) y, más recientemente, del peruano de Lima (ACS y FCC) hace que las opciones en este caso sean mayores. La precalificación quedará cerrada a finales de este año.
Otras licitaciones abiertas son un centro hospitalario, una planta de residuos, otra de generación de agua y electricidad, y dos de los megamuseos proyectados en Abu Dabi, donde se van a erigir sucursales del Louvre o el Guggenheim. Navantia, por su parte, pretende cerrar la venta de 13 barcos para la Armada emiratí, mientras que Airbus pretende hacer lo mismo con nueve aviones. Cada uno de estos proyectos cuenta con una inversión pública de entre 900 y 1.500 millones de dólares.
Las licitaciones más atractivas son las de la Exposición Universal en Abu Dabi con 20.000 millones de dólares
En cuanto a Kuwait, Indra aspira a varios proyectos de seguridad y defensa, Navantia puja por la concesión de dos corbetas y Airbus, por la de varios aviones. Asimismo, se ha proyectado las obras de ampliación del aeropuerto, del metro y del puerto de la capital kuwaití en las que están interesadas las constructoras españolas, Isolux y Aldeasa.
La visita española a Emiratos servirá, además, para abordar el contencioso con Masdar, empresa del fondo soberano de Abu Dabi que gestiona junto a la española Sener tres centrales termosolares en las provincias de Cádiz y Sevilla. Los cambios en la política sobre ayudas a las energías renovables llevaron a Masdar a plantear una demanda de arbitraje contra España en el llamado Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en Inversiones (Ciadi). El fondo soberano emiratí es el más voluminoso del mundo, con recursos financieros valorados en 800.000 millones de dólares, y en la actualidad controla al 100% la petrolera española Cepsa.